Este año el escritor y periodista, Máximo Huerta, recibió el Premio Fernando Lara de novela por Adiós, pequeño, autoficción en la que, mientras acompaña a su madre enferma, se ve invadido por los recuerdos y devela su intimidad. Conversamos con el autor en el inicio de la gira de presentaciones del libro por España para acercarnos a su proceso de creación y recibir sus recomendaciones de lectura.

La infancia y la memoria son los hilos que tejen esta novela cuya escritura llegó de manera inesperada: «Fue un libro que fue haciéndose solo, que no me di cuenta de que lo estaba escribiendo. No me lo esperaba. Es un libro que yo me he encontrado, no he ido a buscarlo. El ha venido a buscarme a mí». Uno de sus motivos es el silencio, como aquello que no nos es contado y que construye, de todas maneras, nuestra historia. Sobre este elemento Máximo Huerta afirma que: «el silencio ha construido personas y ha mantenido a familias en pie, dentro y fuera de casa. La manera de construirlo, de narrarlo, es jugar con la elipsis y la tensión narrativa. En cada pausa uno escucha lo que pudo pasar».
Mi madre habría sido más feliz si yo no hubiera nacido. Esa es la única verdad de mi vida. Poco importa el desenlace. Así inicia la novela y preguntamos ¿por qué pensar en lo que hubiera sido? «Porque cualquier pensamiento de qué habría pasado siempre está bien conjugarlo. Nada cambia. Pero es la manera de literaturizar la vida. Lo hacemos a diario. Yo lo he hecho novela».
Concluimos el diálogo con 5 novelas de autores españoles recomendadas por Máximo Huerta:
Como la sombra que se va de Antonio Muñoz Molina

«Es un ejercicio de introspección, una narración que muestra la teoría de la novela y arriesga con una historia de amor y familia».
París no se acaba nunca de Enrique Vila-Matas

«Es el homenaje irónico a Hemingway. Y eso ya basta para aplaudirlo. La verdad y la mentira juegan mucho en su literatura. En la de Vila-Matas».
EL balcón en invierno de Luis Landero

«Los buenos libros son los que son libros espejo, y este lo es. Landero hace una celebración de lo vivido, la pena de haber vivido y la alegría. Celebra la vida a pesar de los golpes que da la vida. Celebrar a los padres, a los abuelos, a la gente que ha conocido. Y todos se hacen tuyos».
Las palabras justas de Milena Busquets

«Me gusta Jules Renard. Consecuencia, me encanta Milena en ese ejercicio de diario de palabras acertadas, exactas y justas».
Paraíso inhabitado de Ana María Matute

«Sí rotundo a toda la Matute. Sí a su forma de imaginarse la vida para que acabe siendo verdad, en la novela o en la vida. El inicio de este libro es un ejemplo de cómo saber mostrar las cartas al lector en la primera frase».
Descubre más sobre Máximo Huerta en su página de autor en Babelio.