Los 5 libros recomendados: Máximo Huerta

Este año el escritor y periodista, Máximo Huerta, recibió el Premio Fernando Lara de novela por Adiós, pequeño, autoficción en la que, mientras acompaña a su madre enferma, se ve invadido por los recuerdos y devela su intimidad. Conversamos con el autor en el inicio de la gira de presentaciones del libro por España para acercarnos a su proceso de creación y recibir sus recomendaciones de lectura.

Fotografía de Fernando Andrés

La infancia y la memoria son los hilos que tejen esta novela cuya escritura llegó de manera inesperada: «Fue un libro que fue haciéndose solo, que no me di cuenta de que lo estaba escribiendo. No me lo esperaba. Es un libro que yo me he encontrado, no he ido a buscarlo.  El ha venido a buscarme a mí». Uno de sus motivos es el silencio, como aquello que no nos es contado y que construye, de todas maneras, nuestra historia. Sobre este elemento Máximo Huerta afirma que: «el silencio ha construido personas y ha mantenido a familias en pie, dentro y fuera de casa. La manera de construirlo, de narrarlo, es jugar con la elipsis y la tensión narrativa. En cada pausa uno escucha lo que pudo pasar».

Mi madre habría sido más feliz si yo no hubiera nacido. Esa es la única verdad de mi vida. Poco importa el desenlace. Así inicia la novela y preguntamos ¿por qué pensar en lo que hubiera sido? «Porque cualquier pensamiento de qué habría pasado siempre está bien conjugarlo. Nada cambia. Pero es la manera de literaturizar la vida. Lo hacemos a diario. Yo lo he hecho novela».

Concluimos el diálogo con 5 novelas de autores españoles recomendadas por Máximo Huerta:

Como la sombra que se va de Antonio Muñoz Molina

«Es un ejercicio de introspección, una narración que muestra la teoría de la novela y arriesga con una historia de amor y familia».

París no se acaba nunca de Enrique Vila-Matas

«Es el homenaje irónico a Hemingway. Y eso ya basta para aplaudirlo. La verdad y la mentira juegan mucho en su literatura. En la de Vila-Matas».

EL balcón en invierno de Luis Landero

«Los buenos libros son los que son libros espejo, y este lo es. Landero hace una celebración de lo vivido, la pena de haber vivido y la alegría. Celebra la vida a pesar de los golpes que da la vida. Celebrar a los  padres, a los abuelos, a la gente que ha conocido. Y todos se hacen tuyos».

Las palabras justas de Milena Busquets

«Me gusta Jules Renard. Consecuencia, me encanta Milena en ese ejercicio de diario de palabras acertadas, exactas y justas».

Paraíso inhabitado de Ana María Matute

«Sí rotundo a toda la Matute. Sí a su forma de imaginarse la vida para que acabe siendo verdad, en la novela o en la vida. El inicio de este libro es un ejemplo de cómo saber mostrar las cartas al lector en la primera frase».

Descubre más sobre Máximo Huerta en su página de autor en Babelio.

Anuncio publicitario

Los 5 libros recomendados: Leslie G

Autora de la saga Leyendas del bosque azul, Leslie G, confiesa ser una gran lectora de fantasía y ciencia ficción. En esta conversación con Babelio, además de hablar sobre el universo que ha creado en su obra, recomienda 5 libros del género fantástico a toda la comunidad.

«Desde pequeña aprendí a crear monstruos, héroes y fantasmas. Cuando me hice adulta no me abandonaron, sino que crecieron conmigo y me regalaron un lugar: el Bosque Azul, a donde viajo para escapar de la realidad. Es mi lugar seguro», comenta Leslie G. al recordar su infancia en un entorno de peligro y pobreza, salir a jugar a la calle no era una opción para una niña y es, entre las paredes de su habitación, que empieza a imaginar y tomar la escritura como refugio. La autora defiende la fantasía, un género que ve subvalorado en el sector editorial «un buen libro de fantasía deja una estela de lectores fieles y apasionados. Sin embargo, continúa vendiendo menos que otros géneros como el thriller y las editoras le dan menos importancia», y del que rescata los siguientes títulos:

Elantris de Brandon Sanderson

«Elantris era la ciudad de los dioses: personas que obtenían una bendición y se transformaban en divinidades con el poder de ayudar a los otros. Sin embargo, “la eternidad terminó hace diez años”, y es con esta premisa que comienza la historia. No creo que se necesite mucho más para enganchar a un lector. La narrativa de Sanderson es deliciosa, llena de cambios argumentales y mundos tan completos que parecen reales. Elantris trata el tema de la superación de obstáculos de una forma tan potente te revuelve el alma».

Trono de cristal de Sarah J Maas

«La saga comienza con una asesina letal, hermosa y fría, que entra en una competencia para obtener su libertad. Conforme vamos avanzando en los libros descubriremos toda una historia épica, perfectamente estructurada, de antiguos rencores y traiciones que han abierto una brecha en el mundo. Es una de las mejores sagas de fantasía que he leído. Es fuerte, compleja y llena de enseñanzas. El mundo creado por Sarah J Maas me parece increíble. Existen personajes, como el de la bruja Manon, que son simplemente geniales».

El nombre del viento de Patrick Rothfuss

«En este libro tenemos a Kvothe, un chico con una historia difícil que llega a convertirse en uno de los magos más grandes de su mundo. De hecho, llega a convertirse en leyenda y todo lo que se cuenta de él es poco. Su mayor mérito radica en el gran trabajo que hizo el autor diseñando un mundo donde la magia no existe como tal, sino como una manipulación inteligente de las leyes de la física. Los detalles y las explicaciones llegan a ser tan precisos que parece real a los ojos del lector. Una historia de fantasía madura y compleja, escrita con ingeniosidad, ante la cual me quito el sombrero».

El soñador desconocido de Laini Taylor

«Este libro se lo indico a todo el que esté buscando una fantasía totalmente diferente a lo clásico. En un mundo donde las personas tienen dos corazones, y, por ende, dos sistemas sanguíneos, un joven bibliotecario sueña todos los días con una ciudad legendaria. Por otro lado, Sarai, la musa de las pesadillas, se encuentra por primera vez en su vida a una persona capaz de ‘verla’ cuando se le aparece en los sueños. Es una historia ligera, muy refrescante, con una trama atrevida que la escritora ha sabido tejer muy bien. Especialmente recomendado para superar cualquier bloqueo lector».

Caraval de Stephanie Garber

«Una chica se embarca en una aventura para salvar a su hermana, entrando en un juego donde nada es lo que parece y la magia flota en el aire. Esta novela es un viaje fantástico, con descripciones que colocan al lector dentro del libro de tal forma que llegamos a cuestionarnos nuestra propia realidad. Entrar a Caraval es encontrar un lugar mágico y diferente, con una explosión de colores y sensaciones completamente nuevas, amores imposibles y pactos peligrosos».

Descubre más sobre Leslie G. en su página de autora en Babelio.

Los 5 libros recomendados: María Fernanda Ampuero

Periodista y, sobre todo, narradora, María Fernanda Ampuero es una voz que no deja indiferentes a quienes se acercan a su literatura. Conversamos con ella sobre su segundo libro de relatos Sacrificios humanos (Páginas de Espuma) y sobre si es posible tratar lo marginal desde la literatura sin caer en estereotipos. Ampuero sostiene que es urgente hablar de las personas que se consideran desechables, «son las que mantienen viva la caldera del capitalismo, del patriarcado, de los países que se consideran desarrollados, en este momento de la guerra… Hablo de migrantes, de mujeres, del colectivo LGTBI, de personas racializadas, de diferencias de clases sociales, de un mundo donde hay personas que se consideran imprescindibles e intocables y otras que son la carne de cañón de ese status quo, el de unos arriba y otros abajo».

Fotografía: Páginas de Espuma

Sobre la marginalidad y los estereotipos la autora hace énfasis en la vivencia y en la honestidad «Siento que toda mi vida ha estado en al margen de un centro que excluye, ese centro puede ser lo hegemónicamente bello, la heterosexualidad, el dinero, el poder, el control de las políticas, lo adecuado, lo católico… En ese sentido escribo sobre mis márgenes y mis obsesiones: quizás mis márgenes sean mis obsesiones. No hago uso de los temas para causar sensacionalismo. Pongo el cuerpo en la primera línea».

Además la autora ecuatoriana recomienda a la comunidad de Babelio 5 libros de cuentos, género en el que escribe y del que es una gran lectora:

Las voladoras de Mónica Ojeda

«Un libro que me parece hermosísimo, de una lectura importante». Aquí encontramos ocho cuentos que se ubican en ciudades, pueblos, páramos, volcanes donde la violencia y el misticismo, lo terrenal y lo celeste, pertenecen a un mismo plano ritual y poético. Textos en los que el horror y la belleza vienen del mismo lugar.

Las cosas que perdimos en el fuego de Mariana Enríquez

«Soy muy fan de este libro de cuentos y de Peligros de fumar en la cama. Me parece que son inolvidables, son libros que tienen que estar en todas las bibliotecas». En estos once cuentos el lector se ve obligado a olvidarse de sí mismo para seguir las peripecias e investigaciones de cuerpos que desaparecen o bien reaparecen en el momento menos esperado. 

La balada del café triste de Carson McCullers

«Es una cuentista brillante, Faulkner decía que era su maestra, es una escritora muy importante en mi vida». En este libro se agrupan en este libro varios de los relatos más significativos de la cuentista estadounidense, gran exponente de la literatura sureña y considerada de fundamental lectura dentro de la narrativa moderna.

Siete casa vacías de Samanta Schweblin

«Entre las últimas cosas que he leído este libro fue una revelación, me gustó mucho». Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero, siete relatos que giran en torno a viviendas, cada casa es un mundo y allí los personajes se verán envueltos en terrores cotidianos, entre miedos propios y ajenos enfrentados también a los prejuicios.

Su cuerpo y otras fiestas de Carmen María Machado

«También me interesó este libro de cuentos, lo recomiendo». Se trata de ocho cuentos que exploran el universo femenino mezclando sin complejos terror, realismo mágico, erotismo, ciencia ficción y comedia, con el el cuerpo como centro de la creación literaria.

Conoce más sobre la autora en su página de Babelio.

Los 5 libros recomendados: Miguel Calero

Miguel Calero, diseñador gráfico, escritor e ilustrador va desde 1996 dedicándose a coger un lápiz y hacer dibujos, desde portadas de libros a storyboards para publicidad. Es autor de El vampiro Vladimiro 1: ¡Antes muerto que vampiro! y de El vampiro Vladimiro 2: Ajo por ajo, diente por diente. Conversamos con él sobre literatura infantil e ilustración pero también de vampiros y recomienda 5 libros sobre el tema a la comunidad de Babelio.

Al dedicarse a la literatura infantil, Miguel tiene muy claro que sus lectores, los niños y niñas, son personas inteligentes a los que hay que tratar como tal. Adapta el lenguaje según su público pero no comparte la idea de sacar una lección moral de las historias infantiles y juveniles, prefiere que el mensaje didáctico sea secundario. Sostiene, además, que si los niños y niñas se divierten leyendo, se fomenta la lectura: «si cada vez que cogen un libro es para que un señor o señora que no conocen de nada les dé un discurso moralizante, o pretenda enseñarles algo, se aburrirán y pensarán que lo de leer es un rollo».

Siguiendo estas ideas creó al vampiro Vladimiro que también sale de su fascinación por esta figura literaria y cinematográfica pero con un toque de humor, «pensé en situaciones que fueran lo más antagónicas posible a lo que se supone que debería asociarse a un vampiro: ropas coloridas, cambio de dieta, cambio de gustos musicales y, sobre todo… querer tomar el sol e ir a la playa. A partir de ahí, Vladimiro me fue guiando a lo largo del cuento». El tercer título publicado por La Galera está en fase de ilustración y saldrá a finales de mayo. Mientras tanto Miguel Calero nos invita a leer estos 5 libros sobre vampiros:

Drácula de Bram Stoker 

«No se pueden recomendar libros de vampiros sin mencionar la novela que canonizó, en cierta forma, el mito del vampiro moderno. Aparte de que la considero una gran novela, su fórmula narrativa mediante los diarios de los protagonistas, recortes de periódicos, etc., me parece maravillosa».

Carmilla de Sheridan Le Fanu

«Esta novela corta es 25 años anterior a la citada novela de Stoker y, con toda seguridad, forma parte de las múltiples fuentes que inspiraron al vampiro por antonomasia. Esta pequeña joya merece ser tenida en cuenta por méritos propios. Es fascinante y está llena de un elegante erotismo lésbico, muy atrevido para su época».

Tres motivos para morir en Madrid, de Eduardo Vaquerizo

«Me gusta cuando un autor hace suyo el mito y le da una vuelta de tuerca interesante. En esta obra, Eduardo Vaquerizo reinventa a la mítica criatura creando una obra entre thriller policiaco y terror urbano».

Déjame entrar de John Ajvide Lindqvist

«En pocas palabras, bueno, realmente en una sola: brutal. Si en mi anterior recomendación asistíamos a una reinvención del mito de la criatura vampírica, en este título, aún manteniendo muchos de los tópicos del vampiro clásico, vemos un enfoque absolutamente moderno. Con una ambientación sucia, fría, y con unas connotaciones implícitas que te volarán la cabeza».

El pequeño vampiro, de Angela Sommer-Bodenburg

«No podía faltar este clásico de la literatura infantil y juvenil donde un niño humano se hace amigo de un vampiro. Muchos niños conocimos por primera vez al mítico ser sobrenatural gracias a esta saga de libros de la escritora alemana».

Conoce más sobre Miguel Calero en su página de autor en Babelio.

Los 5 libros recomendados: Franck Bouysse

Hace unos días estuvo de visita en Barcelona el biológo y escritor Franck Bouysse, autor de El diablo no vive en el infierno (Alrevés) y Nacido de ninguna mujer (Anagrama), Premio Babelio de Literatura Francesa en el 2019, novelas recientemente publicadas en España y que se insertan en lo que los expertos del género policíaco denominan noir rural. Conversamos sobre el proceso de escritura, las obsesiones de la infancia y la naturaleza como gran escenario. Pero sobre todo hablamos de lectura y de aquellos autores que ocupan un lugar especial en su biblioteca.

Fotografía: Pierre Demarty

Bouysse empezó la charla con una declaración de prinicipios «si no escribes sobre tus propias obsesiones y tus propias inquietudes qué otra cosa puedes hacer, yo escribo sobre lo que soy, a riesgo de perturbarme a mí mismo y escribo como soy». En relación a estas dos novelas quiso rendir un homenaje a la tierra y a ese mundo rural que está en desaparición: «la belleza del territorio no suele ser vista por quienes viven allí. Siempre he tenido una relación muy íntima con la naturaleza, mi padre me enseñó los nombres de las plantas y de los animales y ahora vivo rodeado de naturaleza salvaje».

También afirmó que la principal tarea de un escritor es leer. No se reconoce como un gran lector de novela negra y, de hecho, cuestiona estas categorizaciones, «Victor Hugo o Alejandro Dumas serían hoy escritores de novela negra pero no son considerados así». Pero sí mencionó una serie de lecturas lecturas clásicas y modernas que le han cautivado. Rescatamos algunas como recomendaciones para la comunidad:

William Faulkner: ¡Absalón, Absalón!  

Bouyssé se declara ferviente seguidor del autor norteamericano y advierte: «a mí me ha costado como veinte años entrar en Faulkner, es un autor muy especial, no empiecen con El ruido y la furia». Considera ¡Absalón, Absalón! su obra cumbre, es una novela que gira alrededor del racismo en Estados Unidos, el amor, la venganza y el honor en los años de esclavitud y de las plantaciones en el sur.

Victor Hugo: El hombre que ríe

«Me encuentro releyendo autores y leyendo algunas obras suyas que hasta ahora no había podido leer», una de ellas es El hombre que ríe, de uno de sus autores de cabecera. Es tal vez la novela más extraña de Victor Hugo, un drama escrito en prosa, cargado de humor negro y de la presencia de la pesadilla y lo monstruoso.

Juan José Saer: El entenado

Dentro de los autores latinoamericanos sobre los que Bouysse ha puesto el ojo se encuentra este autor argentino de culto: «me parece fascinante este autor, lo he descubierto recientemente». El entenado es un libro que se mueve entre la crónica, la novela histórica y la metaficción y el libro de aventuras. Cuenta la historia de una expedición española al Río de la Plata que a principios del siglo XVI, es capturada por los indios colastinés.

Julio Ramón Ribeyro: cuentos

«Un gran descubrimiento de un autor latinoamericano, recuerdo bien su relato El sargento Canchuca», Ribeyro es considerado uno de los mejores cuentistas latinoamericanos,figura destacada de la Generación del 50 en Perú. Sus cuentos aparecen en varias ediciones y recopilaciones. En su escritura predomina el humor y un estilo fino con el que pone de manifiesto grandes problemáticas dentro del realismo indígena y el realismo urbano.

Enrique Vila-Matas: Esta bruma insensata

Finaliza esta selección uno de los escritores contemporáneos más solidos de España. sobre él Bouysse afirma: «leo todo lo que publica, no me pierdo ningún libro suyo». Compartimos una de sus últimas novelas, que habla de la ausencia y la tensión entre la fe en la escritura y el rechazo a ésta, situando al escritor y al lector en una paradoja sobre la creación literarias. 

Conoce más sobre Franck Bouysse en su página de autor en Babelio.

Los 5 libros recomendados: Pilar Reyes

Hace unas semanas se dio a conocer el fallo del Premio Alfaguara 2022. El galardón que cumple 25 años de su segunda etapa de convocatoria —tras otros 25 años de ausencia— fue entregado al escritor chileno Cristian Alarcón por su novela El tercer paraíso. En Babelio conversamos con Pilar Reyes, directora editorial, quien al final de esta entrevista recomienda a la comunidad de Babelio 5 novelas de Alfaguara, tarea difícil para quien lleva casi 30 años de experiencia en esta casa editorial.

Fotografía: Marta Calvo

¿Cómo ve la literatura hispanoamericana actual?, ¿Qué rescata del Premio Alfaguara a propósito de su aniversario?, ¿De qué manera la editorial se mantiene como una de las más reconocidas entre los lectores hispanohablantes?… Pilar Reyes abrió el diálogo mencionando que la literatura en español goza de buena salud ya que siempre ha conversado con literaturas contemporáneas de otras partes del mundo y cuenta, sobre todo hoy en día, con un ecosistema editorial rico y variado que responde a la prolífica actividad creativa de quienes escriben: «Creo que es muy interesante el fenómeno que se está dando con las mujeres latinoamericanas que están siendo traducidas y premiadas en español y en otras lenguas, o el de la generación de escritores que van a cumplir 50 años, con una vida editorial también muy intensa en todos los países de la lengua española y que están siendo publicados fuera con mucho interés».

En relación al Premio Alfaguara asegura que los lectores tanto de América Latina como de España esperan cada año el premio, así como editores internacionales y todos los medios literarios «Hemos ganado un espacio de atención cultural importante porque hemos premiado libros a los que les han pasado posteriormente muchas cosas, han sido llevados al cine, han sido convertidos en podcast o en documentales, han sido ampliamente traducidos y, además, hemos tenido una gama muy variopinta de autores, escritores consagrados, autores que empezaban a tener atención de la crítica y del público o nombres muy desconocidos».

El catálogo de Alfaguara lo construyen editories de diferentes lugares del mundo con una mirada a América Latina y España. Dentro de este, la editora recomienda 5 novelas publicadas en Argentina, Colombia, Perú y México respectivamente.

Una suerte pequeña de Claudia Piñeiro

«Una historia que conmueve y emociona muchísimo» Después de veinte años una mujer vuelve a la Argentina, de donde partió escapando de una desgracia. Pero la que regresa es otra: no luce igual, su voz es diferente. Ni siquiera lleva el mismo nombre. ¿La reconocerán quienes la conocieron entonces? Un thriller familiar pero también la historia del dolor, el miedo y la soledad de su protagonista.

El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince

«Recomiendo un autor de mi país y esta novela que es fundamental», un relato que refleja el infierno de la violencia que ha golpeado Colombia en los últimos cincuenta años y que arranca con Héctor Abad Gómez, médico, activista en pro de los derechos humanos y padre del escritor, quien es asesinado en Medellín por los paramilitares. Es también una novela sobre lazos familiares.

Volver la vista atrás de Juan Gabriel Vásquez

«Otro autor colombiano que es un placer leer y publicar», Volver la vista atrás es un libro sobre las relaciones entre padres e hijos marcadas por las ideas políticas y el fanatismo, a través de la vida del director de cine Sergio Cabrera, su tiempo dentro de la revolución y la guerrilla en Colombia. El título es tomado de un conocido verso de Antonio Machado.

La tía Julia y el escribidor de Mario Vargas Llosa

«Nos remontamos a la primera época de Vargas Llosa, a sus primeros libros que son muy gratos descubrir», se trata de una novela semiautobiográfica que aborda la relación amorosa del joven escritor Varguitas, quien se está iniciando como escritor y en el mundo radiofónico, con una mujer de su familia bastante mayor que él.

Los recuerdos del porvenir de Elena Garro

«Alfaguara también recupera libros que han sido icónicos en la bibliografía latinoamericana y en español. Recomendaría muchísimo la edición mexicana de Los recuerdos del porvenir de Elena Garro, que circula también en España. Creo que es un libro fundamental para entender también mucho de la literatura, ya no solo escrita por mujeres en América Latina, sino de la literatura de mitad del siglo XX».

Conoce todos las obras galardonadas con el Premio Alfaguara en su página de Babelio.

Los 5 libros recomendados de Carlos Zanón

Del 3 al 13 de febrero, Barcelona será el escenario de uno de los encuentros más importantes de novela negra en español, se trata del Festival BCNegra, dedicado este año al autor Ted Lewis, precursor del renacimiento del género en Reino Unido, a Edipo Rey, obra en la que aparece el primer detective de la historia y al personaje Petra Delicado de Giménez-Barlett por ser una de las primeras mujeres en la ficción en romper los esterotipos. Más de 100 autores participarán en mesas redondas, proyecciones, rutas literarias y homenajes en distintos puntos de la Ciudad Condal.

Fotografía de Lupe de la Vallina

Hablamos con su comisario, el escritor Carlos Zanón, quien además de contarnos sobre el festival recomienda 5 libros dentro del género negro y policíaco. Recalca que este año el festival está marcado por las ganas de volver a lo presencial y al contacto directo con los autores. Sobre las rutas literarias, una de ellas dedicada a Manuel Vázquez Moltalbán y el 50 aniversario de la creación del detective Pepe Carvalho, Zanón rescata el vínculo particular de Barcelona con el género negro: «Las ciudades las hacen los artistas, son los que colocan un imaginario determinado (…) Barcelona es una ciudad portuaria, con dos culturas, dos fronteras, que no ha tenido poder real y ha perdido guerras, tiene barrios como el Raval que antes fue el barrio chino, todo esto hace que sea un escenario ideal para la novela negra, además tiene la suerte de contar con una industria editorial potente y con Vázquez Montalbán, quien al crear el personaje de Pepe Carvahlo lo hizo andar por las calles de Barcelona forjando ese imaginario de ciudad literaria y ciudad de novela negra».

Conoce los 5 libros recomendados de Carlos Zanón:

Mystic River de Dennis Lehane

Se trata de un thriller psicológico que aborda los efectos de un salvaje asesinato en una cerrada comunidad de Boston, pero es también una novela sobre la vida en el barrio y las huellas psicológicas de la infancia, con personajes absorbentes muy difíciles de olvidar. Publicada por primera vez en Estados Unidos en el 2001, ha recibido el Premio Dilys, el Premio Anthony a la Mejor Novela y el Barry Award for Best Novel. Cuenta, además, con una adaptación cintematográfica dirigida por Clint Eastwood.

1280 almas de Jim Thompson

1280 almas es una de las novelas más célebres de Jim Thompson. El título hace referencia al número de habitantes de un pequeño pueblo de un estado sureño de Estados Unidos. La historia está narrada en primera persona por Nick Corey, sheriff pero también asesino y psicópata. La maestría de este relato lleva al lector a empatizar con el personaje y comprender cómo la violencia puede ser, más que una consecuencia, una extensión de las circunstancias y de la forma de relacionarse con el mundo.

A pleno sol de Patricia Highsmith

Conocida sobre todo como El talento de Mr. Ripley, es una novela clásica dentro del suspense y del thriller psicológico. Es la primera entrega de la serie protagonizada por Tom Ripley, un antihéroe, estafador y asesino, que va a Europa para cambiar de vida. Al igual que la mayor parte de la serie, la novela transcurre en este continente, fue escrita por la autora en su primera visita a Europa, viaje que realizó con el dinero de los derechos de la película Extraños en un tren, adaptación de su primera novela homónima, en la que Raymond Chandler colaboró con el guión.

Caza al asesino de Jean-Patrick Manchette

Su autor es conocido por ser uno de los mayores exponentes de la novela negra francesa. El argumento gira en torno a un asesino profesional que decide retirarse, rehusa una última misión y regresa a su región natal para buscar a su primer amor y borrar las humillaciones del pasado, «A partir de este doble esquema –el retiro, el retorno–, sabiamente entretejido y deliberadamente clásico, se desarrolla una sangrienta persecución en la que pululan policías, asesinos, servicios especiales, organizaciones terroristas… y al menos dieciocho cadáveres».

Total Kheops de Jean-Claude Izzo

Se trata de una novela policíaca ambientada en Marsella, la historia arranca con la muerte de una grande figura de la mafia, suceso que llevará a Fabio Montale, un policía escéptico y amante de los placeres, a introducirse en una oscura trama. Parte de una trilogía, la novela destaca por la capacidad de intigrar y mantener en suspenso a los lectores, además de introducirlos en una atmósfera oscura y melancólica.

¿Te animas a leer una de estas novelas?

Conoce más sobre Carloz Zanón en su página de autor en Babelio.

Los 5 libros recomendados: Rafael Salmerón

Este 18 de diciembre, el escritor e ilustrador, Rafael Salmerón, estará en el Salón del Libro Infantil y Juvenil de Madrid para hablar con los lectores sobre La rama seca del cerezo, Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil 2021. A propósito de este galardón y del mes dedicado a la literatura infantil y juvenil en Babelio, conversamos con el autor quien comparte sus 5 libros recomendados dentro del género.

Desde niño, Salmerón, ha recurrido al dibujo para contar y traer al mundo real las historias que imaginaba en su cabeza, historias que no dejaron de aparecer y evolucionar conforme pasaron los años. Así que, «casi por obligación con esas historias, comencé a escribir mis propios relatos». La rama seca del cerezo surge de un interés muy antiguo por la literatura, arte, música, costumbres y nuevas realidades de Japón «un país que viaja a toda velocidad hacia la modernidad, pero sin cortar nunca los lazos con su pasado». El autor se sumergió en la cultura japonesa y, poniendo especial interés en sus elementos e historia más reciente, empezó a escribir la novela en la que se mezclan pasado y presente, a través del encuentro de tres personajes de distintas generaciones.

Tras la publicación de esta obra, Rafael Salmerón se encuentra escribiendo una historia distópica en la que los personajes tienen que abandonar todo lo que conocían para sobrevivir en una nueva realidad. Y mientras este libro llega a las manos de los lectores, compartimos sus 5 libros recomendados de literatura infantil y juvenil y el porqué.

Palabras de caramelo, de Gonzalo Moure

«Probablemente, una de las historias más hermosas, tristes y necesarias que he leído nunca. Una auténtica maravilla narrada con una sensibilidad tan bella como descarnada».

Eleanor & Park, de Rainbow Rowell

«Una historia de amor sincera, creíble, cruda y llena de verdad. Una novela narrada sin artificios, en la que no sobra ni una sola palabra».

Ojo de Nube, de Ricardo Gómez

«Una debilidad personal. Una historia de superación en un mundo que se desvanece. Es la novela sobre los nativos americanos que me hubiera gustado haber escrito».

Kafka y la muñeca viajera, de Jordi Sierra i Fabra

«Esta corta novela, basada en un hecho real, es una auténtica maravilla, que recomiendo para lectores de cualquier edad. En ella se habla de lo que realmente importa. De lo cercano y de lo pequeño. De como las lágrimas de una niña que ha perdido su muñeca se convierten en el motor de uno de los escritores más importantes de la literatura universal».

El hombrecillo de papel, de Fernando Alonso

«Un pequeño libro infantil, escrito hace ya más de cuarenta años, que habla de todas las cosas pequeñas e importantes que nunca son noticia, pero que hacen del mundo un lugar en el que merece la pena vivir».

Conoce más sobre Rafael Salmerón en su página de autor en Babelio.