Las mejores citas literarias de terror

En el mes dedicado a la literatura de terror seleccionamos algunas de las citas más escalofriantes añadidas a Babelio: descripciones oscuras, pasajes de miedo, reflexiones sobre el bien y el mal, la vida y la muerte o el destino… Descubre en este artículo las 10 mejores citas de obras de terror compartidas por nuestra comunidad, desde los grandes clásicos del género hasta el horror y el misterio más experimental.

1. Cita de El horror de Dunwich escrito por H.P.Lovecraft. Una de las obras principales del ciclo literario de horror cósmico Mitos de Cthulhu. Añadida por AnnabelLee.

2. Cita añadida por Eldesvandellector sobre Doctor Sueño, novela con la que Stephen King regresa a los personajes de El resplandor. Sin duda una lectura icónica para sus seguidores:

3. Cita de Asylum de la serie de ficción paranormal y de terror young adult, escrita por Madeleine Roux, Añadida por Yanina_Daniele:

4. Librosconte cita a uno de los maestros del género y del relato corto, Edgar Allan Poe en sus Narraciones extraordinarias, la cita proviene de uno de sus relatos más memorables, El corazón delator:

5. Cita de Rebeca, novela de Daphne du Maurier, que ganó el Premio Nacional del Libro de 1938 y fue llevada al cine por Alfred Hitchcock en 1940. Añadida por Julydark:

6. Velneedle comparte una cita de La casa y el cerebro obra de Edward Bulwer-Lytton, considerada una pieza maestra de la literatura sobrenatural. Va de casas encantadas:

7. Cita de Frankenstein o el moderno Prometeo, novela de Mary Shelley, enmarcada dentro de la tradición gótica y, sin duda, uno de los referentes de la literratura de horror. Añadida por Pieldeletra3.

8. Escritora, ya de culto, Mariana Enríquez aparece con una cita de su novela Nuestra parte de noche, historia de herencias, vínculos familiares, rituales y psicodelia. Añadida por ElrincondeDesi.

9. Mariacriado comparte una cita de Alma, libro escrito por Carlos Sisí en el que mezcla ciencia ficción y acontecimientos sobrenaturales:

10. Terminamos el ranking con un thriller que ha puesto los pelos de punta a todos sus lectores, A veces miento, de Alice Feeney, novelista británica contemporánea. Añadida por Pierdeteconunlibro:

Encuentra más citas y reseñas de este y otros géneros en www.babelio.es

Anuncio publicitario

10 autores de cómic más populares en Babelio

En el mes dedicado al cómic presentamos a los autores y autoras más valorados por la comunidad de Babelio dentro de este género. Descubre quiénes son y cuáles son sus obras más populares, muchas de ellas reeditadas, adaptadas al cine o a la televisión, reconocidas con distintos galardones a nivel mundial y con excelentes reseñas en el sitio.

Alice Oseman

Encabeza la lista esta joven escritora, ilustradora y guinosta con más de 700 lectores y 300 reseñas en Babelio. Es autora de varias novelas young adult y del cómic web Heartstopper, serie autopublicada que debido a su gran éxito, editoriales de distintos países han llevado al papel. Es además la creadora y productora ejecutiva de la adaptación de la serie, próxima a estrenarse en Netflix.

Neil Gaiman

Autor de cómics, novelas gráficas, no ficción, novelas y películas, ha recibido en varias ocasiones los premios Hugo a la mejor novela, Eisner al mejor guinosta, entre muchos otros. Cuenta con más de 718 lectores, 3o0 reseñas y 200 citas en nuestra comunidad. Una de sus obras más valoradas es Sandman, serie ilustrada en cada número por diferentes artistas publicada por DC Cómics.

Alan Moore

Misántropo, anarquista y mago del caos, Moore es un autor de culto dentro del género. Aunque en el 2016 anunció que se retiraba del mundo del cómic, sus obras se siguen leyendo todo el mundo. V de Vendetta es una de sus piezas más aclamadas, la serie de diez cómics, ilustradas por David Lloyd y llevada al cine por las hermanas Wachowski, es también un referente dentro de la ciencia ficción y distopía moderna.

Art Spiegelman

Se convirtió, a principios de los ochenta, en uno de los historietistas alternativos más importantes de Estados Unidos, tiempo en que empezó a publicar Maus, novela gráfica sobre sus experiencias y las de su padre como judío polaco, superviviente del Holocausto. Por esta obra recibió los premios Pulitzer, Eisner, Harvey y el premio a la Mejor Obra Extranjera en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona.

Marjane Satrapi

Historietista y cineasta iraní, Satrapi se introdujo en este género con Persépolis, obra autobiográfica que narra su niñez en Irán, durante la revolución de 1979, hasta su entrada en la vida adulta tras su exilio en Europa. Publicada en cuatro volúmenes, la obra tuvo gran acogida y fue adaptada al cine, en formato animado, por la misma autora y Vincent Paronnaud, historietista y cineasta francés.

María Hesse

Es una de las ilustradoras actuales más reconocidas en España. Tras la publicación de su primer libro, Frida Kahlo. Una biografía, traducido a quince idiomas y ganador de varios galardones, Hesse continuó el camino biográfico con personajes como David Bowie y Marilyn Monroe, hasta sus últimas obras, de corte feminista, que invitan a la reflexión a partir de la vida de diferentes mujeres a lo largo de la historia.

Jen Wang

Ilustradora estadounidense, directora del Festival de Cómic de Los Ángeles, es co-creadora de una mini serie para del cómic Hora de Aventuras titulada Fionna y Cake: Guerra de cartas. Su obra más valorada en Babelio es El príncipe y la modista, historia de amor sobre el descubrimiento de la identidad, enfocada principalmente en un público juvenil como el resto de sus obras que la editorial Sapristi ha publicado en español.

Paco Roca

Sus primeros trabajos se publicaron en la revista Kiss Comix, muy popular en los noventa, fueron historietas eróticas con personajes infantiles como protagonistas. Más adelante Roca se destacó por la creación de cómics de corte cotidiano, uno de sus trabajos más reconocidos es Arrugas, con el que retrata el alzheimer y la demencia senil gracias a las anécdotas de amigos, familiares y visitas a residencias de ancianos.

Moderna de Pueblo

Nombre con el que se conoce a Raquel Córcoles, ilustradora y autora de cómics española. El nombre procede de un personaje creado en el 2010, una chica de veinte años que se muda el pueblo a la ciudad y parodia situaciones citadinas cotidianas. Idiotizadas, su cómic más leído en Babelio, modifica los cuentos de hadas para eliminar los estereotipos de género y convertir a las protagonistas en mujeres empoderadas.

Ari Folman

Completa la lista el director de cine y compositor israelí, creador de la película de cine documental Vals con Bashir que después de su reconocimiento a nivela mundial se convirtió en un libro homónimo y construye a partir de los recuerdos del autor en la primera guerra del Líbano un testimonio gráfico conmovedor sobre los conflictos bélicos. Más adelante el autor se dedicó a crear dos novelas gráficas sobre la famosa figura de Ana Frank.

¿Cuáles son tus autores favoritos de cómic y novela gráfica? Cuéntanos en un comentario.

Encuentra toda la información sobre el mundo del libro en www.babelio.es

10 revelaciones literarias del 2019

Se acaba el 2019, y preguntamos a los mejores críticos de Babelio y a los miembros más activos de nuestra comunidad qué autor o autora ha sido, para ellos, la revelación de este año. Les presentamos 10 voces que han sido descubiertas por nuestros lectores, la mayoría son jóvenes y mujeres.

Se trata de la primera novela de esta escritora argentina, publicada por la Editorial Sigilo. Dolores es madre de siete niños y maestra de escuela. Cometierra es una novela negra dedicada a las víctimas y sobrevivientes de algunos femicidios. La resolución de los casos está en manos de una vidente «Cometierra», a la que recurren vecinos y familias desesperadas de un barrio marginal y periférico de Buenos Aires.

Beatriz, blogueraespañola, ha propuesto a Dolores Reyes como su autora revelación y explica porqué:

Con trazas del mejor realismo mágico, Cometierra podría significar la reivindicación, por parte de Dolores Reyes, de la importancia (negada) que tuvo la mujer en el Boom Latinoamericano. La autora argentina es muy joven para pertenecer a esta generación de los años 60, pero su protagonista, impregnada de lo real maravilloso, es capaz de comunicarse con las mujeres violadas, asesinadas, desaparecidas sin ninguna consecuencia para los feminicidas, comiendo la tierra pisada por esas mujeres. El lenguaje, en el que predominan los localismos y expresiones argentinas mezclados con términos vulgares, refleja una cultura específica y una situación universal. Por la novela circulan personajes totalmente reconocibles, las mujeres sin autoestima, las asesinadas por sus maridos, las hijas desamparadas, la familia avergonzada, los vecinos acosadores…

Publicada por Suma de Letras, la primera novela de la escritora y periodista española,  empezó como una campaña de crowdfunding que tuvo una gran y rápida acogida para su financiación. Es una novela que mezcla historia y ficción y es protagonizada por Elisa Montero, una mujer que desea convertirse en periodista profesional en Madrid de inicios del siglo XX.

FINA, quien ha obtenido la insignia de Mejores Críticos en Babelio, comenta acerca de esta autora:

Me sorprendió mucho por su juventud y la historia tan interesante y bien escrita con la que se dio a conocer a principios de este año.

Es la primera novela, tras dos libros de no ficción, de la periodista y escritora venezolana, que ha sido publicada por la editorial Lumen. Relata la historia de una mujer, Adelaida Falcón, que pierde a su madre en pleno conflicto de Venezuela y se ve obligada a huir del infierno de su país como puede.

Compartimos un fragmento de la crítica de Janire, bloguera española:

Toda la obra es dramática, las situaciones por las que atraviesa son duras e intensas pero sorprendentemente, a medida que el lector avanza en la trama, todo el dramatismo tiene un halo de esperanza que atrapa y hace que sigas leyendo. Nos encontramos ante una historia que hará plantearse al lector su forma de actuar, si se encontrase en la misma situación que Adelaida.

4. Steve Cavanagh13

Se trata de la primera novela publicada en español, por Roca Editorial, del abogado y autor británico de thriller. En su primer libro, publicado en el 2015, aparece por primera vez el personaje Eddie Flynn, abogado defensor y antiguo timador. En esta cuarta entrega, Flynn comparte la narración con un asesino en serie que se ha filtrado en el jurado del crimen que cometió y que inculpan a otro.

Encarni, una de las lectoras expertas en policíaco en nuestra comunidad, comenta:

Lo he elegido porque, como gran fan de la novela negra que soy, últimamente pocas llegan a sorprenderme y, en este caso, la historia lo ha hecho, es de las que dan un giro que te deja con la boca abierta. Un asesino que consigue despistarte y hacerte creer que es otra persona. No averigüé quien era el asesino y eso me desconcierta y, a la vez, me hace ver que es un buen libro porque ha logrado sorprenderme.

5. Olivia SterlingFerox

Autora nacida en la India, de padre inglés y madre española, pub lica su primera novela en español con Ediciones B. Una historia protaginizada por Micaela Mediaespada, una niña que emprende un viaje lleno de aventuras para descubrir el mundo medieval que la rodea.

Carmen,  una de las mejores autoras de críticas en Babelio, explica porqué eligió a esta autora:

Teniendo en cuenta que tiene que ser de este año, y aunque no está dentro de mi género favorito, me voy a decantar por Ferox, de Olivia Stering, una sorpresa literaria y narrativa, un texto que equilibra historia, divertimento, acción y personajes, con un muy buen uso del lenguaje; y una aventura que te lleva a viajar y a descubrir con la protagonista lo que hay de verdad en su pasado y, por ende, en su futuro.

6. Yukiko MotoyaMi marido es de otra especie 

Es el primer libro de relatos de la autora japonesa publicado en español, por Alianza Editorial. Yukiko estudió arte dramático en Tokio y fundó su propia compañía teatral, cuyas obras escribe y dirige.  Las cuatro historias contenidas en el volumen exploran las situaciones más mundanas y cotidianas de la vida y las relaciones humanas con un ojo surrealista.

Compartimos un fragmento de la reseña de edicionilustrada, lectora bastante activa de nuestra comunidad:

La autora tiene un estilo muy peculiar que roza lo absurdo y lo perturbador. Yukiko hace un retrato de lo cotidiano mezclando la realidad con toques fantásticos que lo convierte en una narración surrealista, tan común en este tipo de historias de literatura nipona. Además tiene una pluma elegante incluso poética, irónica y llena de ingenio.

7. Philippe LançonEl colgajo

Es el primer libro publicado a manera de crónica o memorias por el escritor y periodista francés, sobreviviente del atentado terrorista a Charlie Hebdo el 7 de enero del 2015. Este retrato reconstruye la vida de Philippe en Paris a partir del trágico evento junto con la reconstrucción de su mandíbula que fue destrozada por una bala.

Pasiondelalectura, quien posee oro en la insignia Primeras Críticas,  nos cuenta porqué eligió a este autor como revelación:

Es una oda a la sobrevivencia. Un ente que escapa a la carnicería perpetrada en el diario Charlie Hebdo y que sobrevive a los daños causados por una mitralleta con casi un año de hospital y 18 operaciones. El libro vale por la ausencia de pathos de parte de Lançon y la calidad de las relaciones humanas que tuvo durante ese tiempo y por su coraje inmenso y falta de odio hacia los asesinos. Una lección para todos.

8. Sergio HernándezLa última canción de primavera

Sergio Hernández, filólogo, guionista, locutor de radio y autor valenciano, ya publicó  en el 2015, sin embargo con este libro, editado por Olé Libros se esta dando a conocer mucho más. Se trata de una obra que reúne 3 relatos de ficción ambientados en Japón, en los que rinde tributo a escritores como Haruki Murakami, Paul Auster o Milan Kundera.

Hefesto, bloguero español, ha propuesto a este autor y nos dice:

Querría destacar a Sergio Hernández con su obra ‘La última canción de primavera’ que se compone de tres relatos ambientados en un Tokio nocturno e íntimo donde varias parejas, cada una en una etapa de la vida, se encuentran y muestran sus heridas internas causadas por terceros, por ellos mismos o por una vida que no cumplió sus expectativas. El autor, a sus veinticinco años, compone una narración madura, profunda e hipnótica con una prosa hermosa que huye de lucimientos innecesarios y que se disfruta de principio a fin.

9. Carolina CasadoUn acorde menor

Carolina Casado es una joven escritora y psicóloga española, esta novela ha sido publicada por Ediciones Versátil. Desde vivencias propias en su adolescencia, la autora retrata la cruda realidad de las enfermedades mentales en los jóvenes y la importancia del tratamiento psicológico para la salud mental.

Montse, booktuber española, ha dicho sobre este libro:

No es un libro de autoayuda ni creo que sea lo que pretendía la autora al escribirlo, pero sí tengo claro que estamos ante una historia que puede ayudar a muchas personas, una historia que la autora ha escrito desde el conocimiento más profundo, y eso se nota. Es una historia de adolescentes con problemas, pero también de amistad, de sueños por cumplir, de miedo, de secretos, de esperanza, de amor, de familia y como esta es una pieza clave para superar los obstáculos, y no puedo hacer otra cosa que recomendaroslo, porque merece mucho la pena, porque está escrito desde el corazón, y porque conocer a Becca y al resto de chic@s ha sido algo maravilloso.

10. J. D. BarkerLa quinta víctima

Esta novela es la secuela de El cuarto mono, del escritor estadounidense de suspenso y thriller. Incorpora elementos de horror, crimen, misterio, ciencia ficción y lo sobrenatural en sus narraciones. ​Después de leer «Forsaken» su debut literario publicado en 2014, la familia de Bram Stoker buscó a Barker y le pidió que fuera co-autor de una precuela de Drácula utilizando las notas y diarios originales de Bram, muchos de los cuales nunca se habían hecho público.

Bren, lectora mexicana y una de las mejores reseñadoras en Babelio, comenta:

Ha sido el mejor thriller que he leído este año, Barker ha creado una muy buena historia, sus personajes son fuertes, atrayentes, su historia, inteligente e interesante

Agradecemos  a todos los lectores con quienes hemos creado esta lista. Si bien hay libros que no son la opera prima del autor,  los incluimos por recomendación de nuestros mejores críticos y porque sabemos que han sido libros importantes este año.

Para ti ¿Cuál ha sido el autor o autora revelación de este 2019? Cuéntanos en un comentario.

Encuentra más información sobre libros en www.babelio.es

 

Norteamericanas: escritoras en el mundo español del libro

A pesar de las dificultades —el silencio, la esclavitud, el racismo, el sexismo, la falta de acceso a una educación, a un piso económico, a un rocío de libertad o de tiempo— las mujeres escriben hace siglos y lo siguen haciendo. En el caso de la literatura norteamericana  hay un re-florecimiento con las escritoras que no dejan de sorprender a las editoriales y a los lectores de hoy.

Las editoriales vienen re-editando novelas de autoras norteamericanas, traducen por primera vez obras consagradas en su idioma, apuestan por nuevas voces y logran que resuenen entre los lectores hispanohablantes.  Las obras de Toni Morrison —la primera mujer afroamericana en recibir el premio Nobel de Literatura, en 1993—  es un claro ejemplo de esto, actualmente se puede encontrar toda su obra publicada por Debolsillo; o el fenómeno producido por la publicación por Alfaguara los dos últimos años de Manual para mujeres de la limpieza y  Una noche en el paraíso de Lucia Berlin, autora de Alaska. De la misma manera, la narradora y ensayista, Cynthia Ozick entra en escena con la publicación de La galaxia caníbal de la mano de Mardulce, en el 2017. Libros del asteroide en los últimos años ha sacado a la luz voces como las de Alice McDermott con La novena hora, la última novela de la autora, en el 2018 o la segunda novela de Jenny Offill, publicada en el 2016, Departamento de especulaciones. En el mismo camino encontramos a Jesmyn Ward, ganadora en dos ocasiones del Premio Nacional del Libro, cuya novela La canción de los vivos y los muertos fue publicada por Sexto Piso, también en el 2018.

¿Quieres acercarte a las autoras norteamericanas? Descubre en este artículo aquellas que han sido publicadas en español en el 2019, autoras que aquí te invitamos a  descubrir o re-descubrir:

Sylvia Plath

Penguin Random House reedita este octubre La Campana de Cristal, la única novela de esta autora y una antología de poemas, Mary Ventura y el noveno reino, libros con los que nos podemos acercar a esta escritora estadounidense, una de las más admiradas del siglo XX, cultivadora del género confesional y la primera ganadora de un Pulitzer concedido a título póstumo.

Joyce Carol Oates 

Este junio, Alfaguara publicó en español la novela Riesgos de los viajes en el tiempo de  la neoyorkina, Joyce Carol Oates, quien comenzó a escribir con catorce años en una máquina de escribir que le regaló su abuela, ganó su primer premio literario con tan solo diecinueve años y  sus  más de 40 novelas marcan una tendencia creciente en la distopía.

EAL35596 (1)

Anne Tyler

La editorial Lumen publicó el primer mes del año (2019) en español la novela número 22 de la ganadora del premio Pulitzer, El baile del reloj. Anne Tyler es una autora estadounidense, nacida en 1941 y famosa por ser  muy reservada y no aceptar entrevistas. Esta es una novela sobre la familia, una novela de personaje que según nuestra comunidad destaca por ser íntima y conmovedora.

51q-3r+AjUL._S195_

Joan Didion

Después de la publicación de Río revuelto por Gatopardo en el 2018, Literatura Random House ha publicado varios libros de esta autora. La última apuesta fue un oscuro y enigmático thriller, Su último deseo, en septiembre. Didion es considerada una de las narradoras más lúcidas de las letras norteamericanas, comenzó trabajando en la revista Vogue, donde fue editora y crítica de cine, y ha sido colaboradora habitual de The New York Review of Books .

978843973600

Siri Hustvedt

En este octubre esta novelista, ensayista, poeta y feminista estadounidense fue galardonada con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2019. Seix-Barral vuelve a circular tres de sus obras, las novelas Recuerdos del futuro,  Elegía para un americano y  una recopilación de sus mejores ensayos, La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres.

Katherine Dunn

En España, este libro ya se había publicado en 1990 por Ediciones B bajo el título Amor profano y acaba de ser re-editado por Blackie Books como Amor de monstruo,  libro que trata la historia de una familia de profesionales del circo que involucra drogas, insecticidas e isótopos radiactivos para tener una prole de seres deformes en pos del éxito de su negocio, un verdadero freak show.

51jb08HXDKL._S195_

Anne Applebaum

La ganadora del Premio Pulitzer, Anne Applebaum, arroja luz sobre uno de los más atroces genocidios de la historia de Europa en Hambruna Roja, publicada por Debate a inicios de este año. Periodista e historiadora además de escritora y columnista, Applebaum se ha especializado en el comunismo y el desarrollo de la sociedad civil en Europa del Este y la Unión Soviética (Rusia).

hambruna-roja-debate

Mary Karr

Desde que publicó en 1995, El club de los mentirosos, la primera de sus tres novelas memorialistas, Mary Karr es conocida en todo el mundo. Las editoriales Errata Naturae y Periférica se unen para traducir al español Iluminada, el tercer libro de la serie, publicado en abril de este año y acogido positivamente por la prensa.

9788416544981.jpeg

Kate Millet

Después de la publicación de Sita por Alpha Decay, en el 2018, se publica, a principios de este año, uno de los libros más emblemáticos de esta escritora, cineasta, activista, profesora, pero sobre todo feminista, estadounidense. Viaje al manicomio bajo el sello de Seix-Barral presenta una novela de reflexión, un libro de no ficción novelado alrededor de la enfermedad mental.

51C28ikMUjL._S195_

Margaret Atwood

Salamandra publicó en septiembre Los testamentos, secuela de El cuento de la criada que convirtió a esta autora canadiense en un revelación y best seller. Atwood en este libro responde a las preguntas que han cautivado a los lectores durante años. Ya que han pasado tres décadas desde la publicación de la primera novela hasta la que acaba de llegar al lector hispanohablante.

31Wm3Y7CyML._S195_

Elizabeth Crook

Novelista estadounidense especializada en ficción histórica cuya novela  La encrucijada del roble  fue publicada en junio por Siruela. Se trata de una historia de aventuras que se desarrolla en el westen norteamericano y revive este género dentro de la literatura contemporánea. Vale destacar que pocas mujeres se han acercado a este tipo de narraciones.

51fBDbj35TL._S195_

¿Hay alguna autora que creas que estamos olvidando? Cuéntanos. Tu opinión también hace la comunidad.  Acércate a otros libros de literatura norteamericana en la biblioteca de Babelio. Descubre más novedades sobre los libros en www.babelio.es.

Novelas estadounidenses en Babelio

edtaounipost

En octubre, mes dedicado a la literatura norteamericana en la comunidad, compartimos con ustedes las 10 novelas made in U.S.A más populares entre nuestros miembros. Clásicos indiscutibles y best sellers, historias de terror, de amor y de fantasía, novelas de todas las épocas acompañadas de las reseñas de los lectores, algunos de ellos llevan la insignia de expertos, conocedores o aficionados en Literatura norteamericana y son quienes comparten su experiencia con la lectura de estos títulos. ¿Alguno que no hayas leído todavía?

It, Stephen King

It001

El terror, que no terminaría por otros veintiocho años —si es que terminó alguna vez—, comenzó, hasta donde sé o puedo contar, con un barco de papel que flotaba a lo largo del arroyo de una calle anegada de lluvia.  Así empieza esta novela que cuenta con casi 1000 lectores en Babelio. Por supuesto no es la única novela popular de este autor (quien ha escrito más de 100 libros hasta ahora) en nuestra comunidad, pero sí la más leída y reseñada. Publicada en 1986, cuenta la historia de un grupo de siete niños que son aterrorizados por un malvado monstruo capaz de cambiar de forma, alimentándose del terror que produce en sus víctimas. Este libro ha sido llevado al cine y a la televisión y se ha convertido en un referente indiscutible del horror en la cultura popular de los últimos años.

Mujercitas, Louisa May Alcott

nor001Comprometida con el movimiento abolicionista y el sufragismo, Louisa May Alcott publicó una serie de novelas y relatos en los que se abordan temas tabúes para su época como la situación de la mujer en la sociedad, el adulterio y el incesto. Mujercitas, su novela más famosa, fue publicada en 1868 y narra la vida de cuatro niñas que tras pasar la adolescencia se convierten en mujeres con la Guerra Civil en los Estados Unidos de fondo. Aunque ha sido tachada de cursi, también se la ha considerado una de las primeras novelas feministas: Detesto pensar que he de crecer y ser la señorita March, vestirme con faldas largas y ponerme primorosa. Ya es bastante malo ser chica, gustándome tanto los juegos, las maneras y los trabajos de los muchachos. No puedo acostumbrarme a mi desengaño de no ser muchacho, y menos ahora que me muero de ganas de ir a pelear al lado de papá…

El viejo y el mar, Ernest Hemingway

nort002La última novela que publicó este autor en vida. Después de recibir varias críticas negativas por Al otro lado del río y entre los árboles, Hemingway escribió en dos meses El viejo y el mar diciendo «es lo mejor que pude escribir durante toda mi vida» y no se equivocó, la novela le llevó a recibir el Pulitzer en 1953 y un año más tarde el Nobel de Literatura por el conjunto de sus novelas, cuentos y ensayos.  Cuenta la historia de un viejo y solitario pescador cubano quien se enfrenta con un pez gigantesco en las aguas del golfo: Hablaban del mar como un contendiente o un lugar, o aun un enemigo. Pero el viejo lo concebía siempre como perteneciente al genero femenino y como algo que concedía o negaba grandes favores, y si hacía cosas perversas y terribles era porque no podía remediarlo. La luna, pensaba, le afectaba lo mismo que a una mujer. 

El nombre del viento, Patrick Rothfuss

nort003He robado princesas a reyes agónicos. Incendié la ciudad de Trebon. He pasado la noche con Felurian y he despertado vivo y cuerdo. Me expulsaron de la Universidad a una edad a la que a la mayoría todavía no los dejan entrar. He recorrido de noche caminos de los que otros no se atreven a hablar ni siquiera de día. He hablado con dioses, he amado a mujeres y he escrito canciones que hacen llorar a los bardos. Afirma Kvothe, protagonista de esta novela de fantasía épica, primer libro de la serie Crónica del Asesino de Reyes de Patrick Rothfuss, quien recibió el rechazo de varias editoriales por esta historia que vio la luz en el 2007 y rápidamente se convirtió en un éxito de ventas y en un modelo de la narrativa fantástica contemporánea.

Canción de Hielo y Fuego, George R.R. Martin

nort004Hasta aquella noche. Aquella noche había algo diferente. La oscuridad tenía un matiz que le erizaba el vello. Llevaban nueve días cabalgando hacia el norte, hacia el noroeste y hacia el norte otra vez, siempre alejándose del Muro, tras la pista de unos asaltantes salvajes. Cada día había sido peor que el anterior, y aquél era el peor de todos. Qué podemos decir que no sepan ya los lectores sobre este fenómeno literario que lleva años cautivando al público y cosechando adeptos en todas partes del mundo. Los libros que conforman la serie de novelas escritas por George R.R. Martin han sido traducidos a 47 idiomas y también han derivado  en una serie de televisión y otros trabajos  como cómics, juegos de cartas, de mesa y videojuegos. Las novelas mezclan humanos de varias razas, seres sobrenaturales y una serie de ritos y leyendas. Mientras Tolkien se inspiró en varias mitologías,​ Martin lo hace en la historia medieval, especialmente en la Guerra de las Dos Rosas.

Matar a un ruiseñor, Harper Lee

nort005Otra obra ganadora del Pulitzer en 1961, un año después de su publicación, se trata de la única novela publicada de Harper Lee durante 55 años hasta la publicación, en 2015,  de Ve y pon un centinela. Considerada como una novela de formación, dentro de la narrativa sureña, Matar a un ruiseñor es narrada por Scout Finch, una niña de seis años, quien vive con su hermano mayor  y su padre, un abogado encargado de defender a un hombre de raza negra acusado de la violación de una joven blanca: Yo replicaba que, puestos a mirar las cosas con tanta perspectiva, todo empezó en realidad con Andrew Jackson. Si el general Jackson no hubiera perseguido a los indios creek valle arriba, Simon Finch nunca hubiera llegado a Alabama. ¿Dónde estaríamos nosotros entonces?

Otra vuelta de tuerca, Henry James

nort006Recuerdo el comienzo como una sucesión de vuelos y caídas, un pequeño vaivén entre las cuerdas precisas y las innecesarias. Antes de emprender el viaje, todavía en la ciudad, pasé un par de días muy malos, advertí que habían renacido todas mis dudas y llegué a convencerme de que había cometido un error. Publicada en 1898, esta novela es considerada como la mejor obra de Henry James, ese autor y crítico literario que al final de sus días se nacionalizó británico, y también como una de las mejores historias de fantasmas escrita en lengua inglesa. Protagonizada por una joven institutriz al cuidado de dos niños en una mansión victoriana, a lo largo de la narración intervienen personajes sobrenaturales. La anterior institutriz y el sirviente murieron en extrañas circunstancias. ¿Cuál es el secreto que se oculta entre los muros de la mansión?

Las aventuras de Huckleberry Finn, Mark Twain

nort007Del escritor orador y humorista estadounidense, quien es conocido sobre todo por su novela Las aventuras de Tom Sawyer y su secuela Las aventuras de Huckleberry Finn, obra que publicó por primera vez en Inglaterra en 1885, para publicarse a continuación en Estados Unidos. La historia se desarrolla a lo largo del río Misisipi, el cual recorren Huck y un esclavo prófugo llamado Jim, huyendo del pasado que han sufrido con el propósito de llegar a Ohio. Se cuentan los hechos sucedidos cronológicamente desde el final de la novela que le precede: No sabréis quién soy yo si no habéis leído un libro titulado Las aventuras de Tom Sawyer, pero no importa. Ese libro lo escribió el señor Mark Twain y contó la verdad, casi siempre. Algunas cosas las exageró, pero casi siempre dijo la verdad. Eso no es nada. Nunca he visto a nadie que no mintiese alguna vez, menos la tía Polly, o la viuda, o quizá Mary. 

El héroe perdido, Rick Riordan

nort008Antes de electrocutarse, Jason y a estaba teniendo un día horrible. Se despertó en los asientos traseros del autobús escolar sin saber dónde estaba, y cogido de la mano de una chica a la que no conocía. Esa no era necesariamente la parte horrible. La chica era mona, pero no sabía quién era ni lo que estaba haciendo él allí. Se incorporó y se frotó los ojos, tratando de pensar con claridad. Obra publicada en Estados Unidos en el 2010 y en España en el 2013. Se trata del primer libro de la saga Los héroes del Olimpo,  que mezcla aventura, ficción mitológica y fantasía y aparece como  secuela de la serie Percy Jackson y los dioses del Olimpo. Esta novela está inspirada en la mitología griega, tema predilecto de Riordan, en especial en el vellocino de oro, la Gigantomaquia y los héroes que vivieron antes de Aquiles.

Narraciones extraordinarias, Edgar Allan Poe 

nort009Finalizamos la lista con un clásico no solo de la literatura estadounidense, si no universal. Hablamos de Edgar Allan Poe,  el padre del relato corto de terror, uno de los iniciadores del cuento policíaco y de una manera más sutil, de la literatura de ciencia ficción. Constituido por más de 15 relatos, este libro mantiene en vilo a muchos lectores de nuestra comunidad:  Mucho tiempo, mucho tiempo leí, y devotamente, devotamente miré. Las horas pasaron rápida y magníficamente, y la profundidad de la medianoche llegó. La posición del candelabro me desagradaba, y alargando mi mano con dificultad para no molestar a mi durmiente criado, lo coloqué de manera que sus rayos cayeran más de lleno sobre el libro.

Encuentra tu próxima lectura en Babelio. Entra a www.babelio.es

Dónde celebrar la literatura infantil y juvenil

nl02

Desde hace ya varios años, la literatura infantil y juvenil atraviesa un gran momento. La presencia, cada vez más frecuente, de escritores, ilustradores y de editoriales que apuesten por ellos da cuenta de esto. No es de sorprenderse que esta literatura tenga sus propios puntos de encuentro, que hayan necesitado expandirse de las ferias y festivales del libro generales y tradicionales y generar otros espacios en los que los niños y jóvenes sean los protagonistas. Estos son algunos de los festivales y ferias que en el mundo hispanohablante se celebran cada año:

Feria del Libro Infantil y Juvenil, Argentina

artlij07

Del 13 de julio al 4 de agosto, en Buenos Aires se realiza esta feria pensada para que tanto niños y jóvenes se conecten con la literatura creada para ellos. Está organizada por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y la Fundación El Libro (quienes son los encargados de la Feria del Libro de Buenos Aires).

Salón del Libro Infantil y Juvenil, España

artlij09

El Ayuntamiento de Madrid y el Consejo General del Libro con el apoyo del Ministerio de Educación Cultura y Deporte y otras instituciones realizan este encuentro en el que se dan cita escritores, ilustradores, talleristas, contadores de cuentos y animadores de la lectura.  Esta vez ocurrió desde el 12 de diciembre del 2018 hasta el 4 de enero del 2019.

Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil FILIJ,  México

articlij04

La FILIJ, organizada por la Secretaría de Cultura de México se presenta como un espacio de promoción a la lectura y difusión editorial dirigido a niños y jóvenes, así como uno de encuentro con autores, investigadores y especialistas en esta literatura. Se realizará del 8 al 18 de noviembre, la sede de este año aun está por confirmar.

Festival de Libros para Niños y Jóvenes, Colombia

articlij001

Del 1 al 31 de octubre, la Cámara Colombiana del Libro en alianza con el Instituto Distrital de las Artes, realiza en Bogotá este festival que además de ser un espacio para el público infantil  juvenil, incluye jornadas profesionales, el 4º Encuentro de Libreros y el 1er Seminario de Literatura Juvenil.

FILBITA, Argentina

artlij03En General Villegas, provincia de Buenos Aires, del 15 al 17 de agosto, las calles, bibliotecas, escuelas y plazas de esa ciudad, y de varios pueblos alrededor, se llenarán de actividades sobre los libros con la participación de autores y especialistas de la literatura infantil.  Este festival es de ingreso libre y gratuito.

Si la literatura infantil y juvenil es lo tuyo, ya conoces algunos de los espacios que puedes visitar, espacios que dan la cabida y la importancia que se merecen los libros con los que tenemos nuestro primer contacto con la lectura y gracias a los cuales nos convertimos en lectores, muchas veces en grandes lectores.

Más información sobre libros en www.babelio.es

10 escritores latinoamericanos más leídos en Babelio

En junio, mes de la literatura producida en América Latina, compartimos el top 10 de los escritores latinoamericanos con más lectores en nuestra comunidad. Descubre quiénes son y lee un fragmento de sus obras con el que podrás constatar porqué aparecen en esta lista.

postlatinoamericanos

1. Gabriel García Márquez

Con más de mil lectores en nuestra comunidad, es, sin duda, el autor colombiano y  latinoamericano más leído y traducido en el mundo.  Narrador, guionista y periodista, recibió el recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982.

Ordenó que metieran a los niños en una barcaza cargada de cemento, los llevaron cantando hasta los límites de las aguas territoriales, los hicieron volar con una carga de dinamita sin darles tiempo de sufrir mientras seguían cantando, y cuando los tres oficiales que ejecutaron el crimen se cuadraron frente a él con la novedad mi general de que su orden había sido cumplida, los ascendió dos grados y les impuso la medalla de la lealtad, pero luego los hizo fusilar sin honor como a delincuentes comunes porque hay órdenes que se pueden dar pero no se pueden cumplir, carajo, pobres criaturas.

otoño01

Fragmento de El otoño del patriarca, publicada en 1975. Novela que recrea la soledad del poder de un dictador que bien podría ser el de cualquier país latinoamericano.

2. Pablo Neruda

El poeta chileno forma parte de esta selección, con más de ochocientos lectores en nuestra comunidad. Además de la poesía se dedicó a la política llegando a ser precandidato a la presidencia de Chile por el partido comunista y embajador de su país en Francia. También recibió el Premio Nobel de Literatura en 1975.

Sucede que me canso de ser hombre.
Sucede que entro en las sastrerías y en los cines
marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro
navegando en un agua de origen y ceniza.El olor de las peluquerías me hace llorar a gritos.
Sólo quiero un descanso de piedras o de lana,
sólo quiero no ver establecimientos ni jardines,
ni mercaderías, ni anteojos, ni ascensores.
Sucede que me canso de mis pies
y mis uñas y mi pelo y mi sombra.
Sucede que me canso de ser hombre.

residencia

Fragmento de «Walking Arround», poema que aparece en su obra Residencia en la tierra, publicada en 1935, año en el que se hacía cargo, en Madrid, de la revistaCaballo verde para la poesía, donde fue compañero de los poetas de la Generación del 27.

3. Ernesto Sabato

Ocupa el tercer lugar de los escritores latinoamericanos más leídos en nuestra comunidad, Sabato fue narrador, ensayista, físico y pintor. Su larga existencia (murió a los 99 años) lo llevó a ser un autor muy presente durante el siglo pasado y también durante la primera década del presente.

En esta tarea lo primordial es negarse a asfixiar cuanto de vida podamos alumbrar. Defender, como lo han hecho heroicamente los pueblos ocupados, la tradición que nos dice cuánto de sagrado tiene el hombre. No permitir que se nos desperdicie la gracia de los pequeños momentos de libertad que podemos gozar: una mesa compartida con gente que queremos, unas criaturas a las que demos amparo, una caminata entre los árboles, la gratitud de un abrazo. Un acto de arrojo como saltar de una casa en llamas. Estos no son hechos racionales, pero no es importante que lo sean, nos salvaremos por los afectos.

resistencia

Fragmento de La resistencia, libro publicado en el año 2000,  que recoge cinco cartas y un epílogo, en los que Sabato analiza nuestra realidad y aboga por un nuevo humanismo y  la necesidad de comunicarse con el otro.

4. Juan Rulfo

Escritor mexicano cuya obra consta tan solo de dos novelas cortas, Pedro Páramo  y El gallo de oro y de un libro de cuentos, a pesar de esto y por la calidad de su pluma, es uno de los autores latinoamericanos más valorados en la comunidad de Babelio. También fue guionista y fotógrafo.

Daba gusto mirar aquella larga fila de hombres cruzando el Llano Grande otra vez, como en los tiempos buenos. Como al principio, cuando nos habíamos levantado de la tierra como huizapoles maduros aventados por el viento, para llenar de terror todos los alrededores del Llano. Hubo un tiempo que así fue. Y ahora parecía volver. De allí nos encaminamos hacia San Pedro. Le prendimos fuego y luego la emprendimos rumbo al Petacal. Era la época en que el maíz ya estaba por pizcarse y las milpas se veían secas y dobladas por los ventarrones que soplan por este tiempo sobre el Llano. Así que se veía muy bonito ver caminar el fuego en los potreros; ver hecho una pura brasa casi todo el Llano en la quemazón aquella, con el humo ondulado por arriba; aquel humo oloroso a carrizo y a miel, porque la lumbre había llegado también a los cañaverales.

elllano

Fragmento de «El llano en llamas», cuento que aparece en el libro homónimo, publicado en 1953, que reúne los relatos del autor. Fue su primera publicación, aunque algunos de los textos ya habían sido publicados en revistas.

5.  Julio Cortázar

Escritor que cultivó casi todos los géneros y también la traducción de autores que admiró mucho como Daniel Defoe, Edgar Allan Poe y Marguerite Yourcenar. Es considerado uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, sobre todo por Rayuela, novela que ha sido traducida a más de 40 idiomas.

Un señor toma un tranvía después de comprar el diario y ponérselo bajo el brazo. Media hora más tarde desciende con el mismo diario bajo el mismo brazo. Pero ya no es el mismo diario, ahora es un montón de hojas impresas que el señor abandona en un banco de la plaza. Apenas queda solo en el banco, el montón de hojas impresas se convierte otra vez en un diario, hasta que un muchacho lo ve, lo lee, y lo deja convertido en un montón de hojas impresas. Apenas queda solo en el banco, el montón de hojas impresas se convierte otra vez en un diario, hasta que una anciana lo encuentra, lo lee, y lo deja convertido en un montón de hojas impresas. Luego lo lleva a su casa y en el camino lo usa para empaquetar medio kilo de acelgas, que es para lo que sirven los diarios después de estas excitantes metamorfosis.

deshoras

Cuento «El diario a diario», que forma parte de Deshoras, libro que reúne los últimos cuentos publicados por Cortázar en 1982, dos años antes de su muerte, en los que se evidencia el juego constante entre realidad y ficción, característico en toda su obra.

6. Isabel Allende

Escritora chilena, nacida en Perú y nacionalizada estadounidense, es una de las autoras latinoamericanas más leídas en todo el mundo. Ha publicado más de veinte novelas y es considerada como una escritora superventas, ha vendido más de setenta millones de ejemplares y ha sido traducida a 42 idiomas.

Tú piensas en palabras, para ti el lenguaje es un hilo inagotable que tejes como si la vida se hiciera al contarla. Yo pienso en imágenes congeladas en una fotografía. Sin embargo, ésta no está impresa en una placa, parece dibujada a plumilla, es un recuerdo minucioso y perfecto, de volúmenes suaves y colores cálidos, renacentista, como una intención captada sobre un papel granulado o una tela. Es un momento profético, es toda nuestra existencia, todo lo vivido y lo por vivir, todas las épocas simultáneas, sin principio ni fin. Desde cierta distancia yo miro ese dibujo, donde también estoy yo. Soy espectador y protagonista. Estoy en la penumbra, velado por la bruma de un cortinaje traslúcido. Sé que soy yo, pero yo soy también este que observa desde afuera. Conozco lo que siente el hombre pintado sobre esa cama revuelta, en una habitación de vigas oscuras y techos de catedral, donde la escena aparece como el fragmento de una ceremonia antigua. Estoy allí contigo y también aquí, solo, en otro tiempo de la conciencia.

cuentosde

Fragmento de Cuentos de Eva Luna, publicado en 1989, libro que consta de 23 relatos contador por Eva, la protagonista, que hablan principalmente sobre el amor.

7. Mario Vargas Llosa

Considerado uno de los más importantes novelistas latinoamericanos, su obra ha cosechado numerosos premios, entre los que destacan el Rómulo Gallegos, en 1967, el Príncipe de Asturias de las Letras,  en 1986, el  Premio Planeta en 1993, el Miguel de Cervantes en 1994 y el Nobel de Literatura en el 2010.

Urania. No le habían hecho un favor sus padres; su nombre daba la idea de un planeta, de un mineral, de todo, salvo de la mujer espigada y de rasgos finos, tez bruñida y grandes ojos oscuros, algo tristes, que le devolvía el espejo. ¡Urania! Vaya ocurrencia. Felizmente ya nadie la llamaba así, sino Uri, Miss Cabral, Mrs. Cabral o Doctor Cabral. Que ella recordara, desde que salió de Santo Domingo («Mejor dicho, de Ciudad Trujillo», cuando partió aún no habían devuelto su nombre a la ciudad capital), ni en Adrian, ni en Boston, ni en Washington D.C., ni en New York, nadie había vuelto a llamarla Urania, como antes en su casa y en el Colegio Santo Domingo, donde las sisters y sus compañeras pronunciaban correctísimamente el disparatado nombre que le infligieron al nacer. ¿Se le ocurriría a él, a ella? Tarde para averiguarlo, muchacha; tu madre estaba en el cielo y tu padre muerto en vida. Nunca lo sabrás. ¡Urania! Tan absurdo como afrentar a la antigua Santo Domingo de Guzmán llamándola Ciudad Trujillo. ¿Sería también su padre el de la idea?

lafiesta

Fragmento tomado de La fiesta del chivo, novela publicada en el 2000, que se centra en el asesinato del dictador Rafael Trujillo y los hechos posteriores a este, una novela sobre la dictadura.

8. Jorge Luis Borges

La influencia de la obra de Borges en los escritores, no solo latinoamericanos, posteriores a él y contemporáneos es innegable. Borges pertenece a ese grupo de escritores que siempre serán universales. Autor de cuentos, poemas, ensayos y otros textos en los que se funden los géneros, así como la realidad con la ficción y la filosofía.

A Borges, es a quien le ocurren las cosas. Yo camino por Buenos Aires y me demoro, acaso ya mecánicamente, para mirar el arco de un zaguán y la puerta cancel; de Borges tengo noticias por el correo y veo su nombre en una terna de profesores o en un diccionario biográfico. Me gustan los relojes de arena, los mapas, la tipografía del siglo XVII, las etimologías, el sabor del café y la prosa de Stevenson; el otro comparte esas preferencias, pero de un modo vanidoso que las convierte en atributos de un actor. Sería exagerado afirmar que nuestra relación es hostil; yo vivo, yo me dejo vivir para que Borges pueda tramar su literatura y esa literatura me justifica. Nada me cuesta confesar que ha logrado ciertas páginas válidas, pero esas páginas no me pueden salvar, quizá porque lo bueno ya no es de nadie, ni siquiera del otro, sino del lenguaje o la tradición. Por lo demás, yo estoy destinado a perderme, definitivamente, y solo algún instante de mí podrá sobrevivir en el otro.

elhacedor

Fragmento de «Al otro» en El hacedor, publicado en 1960. Se trata de un conjunto de 55 textos entre poemas, relatos y ensayos.

9. Roberto Bolaño

El único autor que no pertenece a misma generación ni es cercano al Boom latinoamericano como los otros escritores presentes en esta lista. autor de más de dos decenas de libros, entre los cuales destacan sus novelas Los detectives salvajes, ganadora del Premio Herralde en 1998 y el Premio Rómulo Gallegos en 1999, y la póstuma 2666.

Hay una literatura para cuando estás aburrido. Abunda. Hay una literatura para cuando estás calmado. Ésta es la mejor literatura, creo yo. También hay una literatura para cuando estás triste. Y hay una literatura para cuando estás alegre. Hay una literatura para cuando estás ávido de conocimiento. Y hay una literatura para cuando estás desesperado. Esta última es la que quisieron hacer Ulises Lima y Arturo Belano. Grave error, como se verá a continuación (…) les dije, les advertí, los puse en guardia contra los peligros a que se enfrentaban Igual que hablarle a una piedra. Otrosí: los lectores desesperados son como las minas de oro de California. ¡Más temprano que tarde se acaban! ¿Por qué? ¡Resulta Evidente! No se puede vivir desesperado toda una vida, el cuerpo termina doblegándose, el dolor termina haciéndose insoportable, la lucidez se escapa en grandes chorros fríos.

los-detectives-salvajes

Fragmento de Los detectives salvajes, publicada en 1998, entre la narrativa detectivesca, la novela «de carretera», el relato biográfico y la crónica, esta novela es considerada por la crítica y el público de todo el mundo como una de las mejores y más originales ficciones escritas en las últimas décadas.

10. Mario Benedetti

Finaliza la lista este autor uruguayo, poeta, dramaturgo y periodista, integrante de la generación del 45, a la que pertenecieron, entre otros, Idea Vilariño y Juan Carlos Onetti. Su  producción literaria incluyó más de ochenta libros, algunos de los cuales fueron traducidos a más de veinte idiomas.

Era la última hormiga de la caravana, y no pudo seguir la ruta de sus compañeras. Un terrón de azúcar había resbalado desde lo alto, quebrándose en varios terroncitos. Uno de éstos le interceptaba el paso. Por un instante la hormiga quedó inmóvil sobre el papel color crema. Luego, sus patitas delanteras tantearon el terrón. Retrocedió, después se detuvo. Tomando sus patas traseras como casi punto fijo de apoyo, dio una vuelta alrededor de sí misma en el sentido de las agujas de un reloj. Sólo entonces se acercó de nuevo. Las patas delanteras se estiraron, en un primer intento de alzar el azúcar, pero fracasaron. Sin embargo, el rápido movimiento hizo que el terrón quedara mejor situado para la operación de carga. Esta vez la hormiga acometió lateralmente su objetivo, alzó el terrón y lo sostuvo sobre su cabeza. Por un instante pareció vacilar, luego reinició el viaje, con un andar bastante más lento que el que traía. Sus compañeras ya estaban lejos, fuera del papel, cerca del zócalo….

lamuertey

Fragmento de «A imagen y semejanza», del libro La muerte y otras sorpresas, publicado en 1968. La soledad, las dificultades de comunicación, la conciencia de la muerte, la alegría de la vida o el paso del tiempo son algunos de los temas incluidos en los relatos que conforman esta obra.

Sí, la mayoría de estos autores pertenecen a la misma época y representan al Boom latinoamericano, fenómeno literario que surgió entre los años sesenta y setenta y que lanzó al resto del mundo la literatura producida en América Latina.

Por eso te invitamos a conocer otros autores y más de 400 títulos en nuestra biblioteca, así como varias listas que recopilan Escritoras latinoamericanas contemporáneas, Novela Negra Latinoamericana y no solo novela, también Lo mejor del cómic latinoamericano, o la lista colectiva en la que participan varios miembros de Babelio y recomiendan Lo mejor de la novela latinoamericana.

Para más información sobre libros entra a www.babelio.es

Cómic ¿Papel o formato digital?

Desde hace varios años el papel convive con el formato digital entre los lectores. Muchas editoriales presentan sus títulos en libro físico y en electrónico y es común para los autores noveles publicar primero en digital para lanzarse después al papel ¿Pasa lo mismo en el universo del cómic y de la novela gráfica?, ¿qué espacio ocupa el formato numérico en el consumo de estos géneros?, ¿qué prefieren los lectores? Hemos indagado en la web y conversado con algunos miembros de Babelio, expertos y apasionados del cómic, para responder a estas preguntas.

iron (3)

No se trata de una rivalidad entre un formato y el otro, si el papel es el superhéroe, el libro numérico no es su villano. Sabemos, como lectores, que la idea apocalíptica de que el libro en papel va a desaparecer quedó en la época en que la cultura digital empezó a desarrollarse. Sin embargo, es interesante, dentro de estos géneros caracterizados, principalmente, por su contenido gráfico, saber cómo se lleva lo digital en el mundo de las viñetas, los recuadros y los colores y qué prefieren los lectores.

Cómic digital, algunos datos

mcclouddigital
«En un entorno digital, los cómics pueden tomar prácticamente cualquier tamaño y forma a medida que el mapa temporal, el ADN conceptual de los cómics, crece en su nuevo plato.» (Scott Mccloud, La revolución de los cómics, Norma Editorial, 2001)

Se pueden crear de manera análoga o no, lo que lo distingue es el soporte en el que se presenta.  Desde la creación de historias en papel  digitalizadas hasta las interactivas e hipertextuales hay un largo recorrido. El cómic en formato digital es más antiguo y común de lo que podríamos pensar.  Según Shaenon K. Garrity, escritor de cómics web, en The history of web cómics, el primer cómic digital apareció en 1985. Se trata de Witches in Stitches de Eric Monster Millikin, una reversión de El mago de Oz que se enviaba por correo electrónico. Más adelante aparecieron otros como Doctor Fun de David Farley, serie de tiras de humor que se desarrolló desde 1993 hasta el 2006; el  Proyecto Sinkha decómics digitales y novelas multimedia creadas por Marco Patrito, escritor e ilustrador italiano de ciencia ficción o Hero de la malasia Hwei Lin Lim, que se publica desde el 2009, de corte fantástico, el texto solo aparece cuando colocas el cursor sobre las imágenes.

 

Además de la publicación de cómics en soportes digitales, se ha dado el caso y tal vez sea lo más común, de reproducir digitalmente las publicaciones hechas en papel, como la novela gráfica Maus de Art Spiegelman que en 1994 ya se podía leer en digital o la plataforma que la editorial japonesa Sueisha ha lanzado para que se puedan leer todos sus mangas en línea y Cómic Digital de Planeta con un catálogo de más de 1.000 e-books, entre cómics y mangas. Pero también pasa lo contrario, como Universo de Albert Monteys, a quien entrevistamos acerca de este libro, que apareció publicada primero en Panel Syndicate, plataforma de cómic digital creada por Marcos Martín y después pasó al papel con la editorial Astiberri.

Algunas aplicaciones

Y si existen los cómics en formato digital también deben existir las aplicaciones que permitan a sus lectores disfrutarlos como A Comic Viewer, un ligero visor de imágenes, cómics y manga que permite que la lectura se pueda hacer de izquiera a derecha y viceversa o Comixology que más que un sistema de lectura de cómics, es una plataforma para acceder a cómics digitales, con especial atención al mundo DC.   EBookDroid, Simple Comic Viewer, Droid Comic Viewer, Komik Reader, CómicRack y Astonishing Comic Reader son algunas de las muchas aplicaciones para disfrutar del noveno arte.

Lectura y apreciaciones

Según el estudio de Babelio francés sobre los grandes lectores de este género, el 81,3% de los lectores de cómic no leen este tipo de libros en digital. Quienes sí lo hacen utilizan la computadora (69%) a la que le siguen la tablet y, en menor medida,el celular.

¿Qué opinan los lectores en español? Podríamos afirmar que siguen la misma tendencia y prefieren el papel. Así lo expresa Annie_hatuna, ganadora del mes de abril por obtener la insignia Experto en Cómic «Creo que  es un formato que debe ser leído de la forma «tradicional», es decir en papel, pues gran parte de su atractivo y de su «alma» reside en el papel, el color, las portadas y lo que implica coleccionarlos». AlmaLectora, también experta en este género añade «el cómic siempre es mejor leerlo en papel. Se disfruta más de las ilustraciones que en este caso es lo importante, porque le dan «volumen» a las palabras».

NL24 (7)

¿Qué ventajas tiene cada formato? Siguen hablando nuestros expertos: Sorasaku manifiesta que «el formato digital aún no está muy extendido y eso hace que el formato en papel sea más fácil de encontrar y haya más variedad (…)  También se puede disfrutar de las ediciones que en papel son muy bonitas y están bastante bien (…) La mayor ventaja del formato digital  es el espacio. Algunos mangas pueden llegar perfectamente a más de 70 tomos (…) Otra ventaja podría ser que puedes ampliar las imágenes y observar detalles que quizás en papel no podrías ver con tanta claridad».

«Puede que el formato digital lo que tenga es que es más barato, pero si eres un fanático de los cómics o manga como yo lo principal es tenerlo en físico para disfrutar más del volumen y tenerlo expuesto en la estantería» afirma Leonidas17. Mientras que Fesaro cree que «el cómic se lee en papel aunque quiénes somos nosotros para detener el avance de los tiempos. Mientras se disfrute de una buena lectura tanto da en papel como en digital (…) ¿Ventajas? Desde luego no se puede renunciar al tacto del papel y al olor de la tinta quitando que cada cómic tiene en papel el formato que mejor se adapta a su diseño y eso se pierde en digital pero en cuestión de espacio y de poder tener acceso a ellos de una forma mucho más fácil y rápida el digital es una ventaja que más que un hándicap».

Tú, como lector, ¿qué preferies?


Encuentra cómics, mangas y novelas gráficas en Babelio.

 

Los grandes lectores de novela policíaca

A propósito de Febrero Negro, mes dedicado a la novela policíaca, novela negra y thriller en Babelio, presentamos nuestro segundo estudio sobre el comportamiento de los lectores hispanohablantes, esta vez, relacionado con el género que hemos venido celebrando.

sond001

Realizamos 28 preguntas a lectores presentes en Internet. El sondeo se difundió en nuestra página y a través de Facebook.

Los grandes lectores a quienes encuestamos son, en su mayoría, mujeres, menores de 35 años, cuya frecuencia de lectura, para el 70% de ellos, responde a 3 o más libros al mes . La mitad se encuentra en España y la otra mitad se divide en países latinoamericanos, con gran presencia en México, Argentina y Colombia.

Casi todos ellos lee novelas policíacas, encuentra más del 25% de libros de este género entre sus lecturas. Y lo hace por el misterio que éstas generan, más que por otros factores como podrían ser el estilo, los personajes, las ambientaciones, etc. Seguir la intriga hasta descubrir al culpable es su motor de lectura.

deo001

 

remplazodosAlrededor de la mitad de estos grandes lectores no distingue subgéneros dentro del policíaco, pero quienes sí lo hacen prefieren, sobre todo, el thriller. Además destacan Estados Unidos, España y Reino Unido como los países cuyos autores son los más leídos.

deo003

deo004

Aunque todavía no sea un género literario reconocido por todos, para los grandes lectores de novela policíaca el reconocimiento de este género ha mejorado en los últimos años.

deo005

No es en vano que se conozca a Agatha Christie como «la reina del crimen» y a Arthur Conan Doyle como el «padre del policíaco». Los lectores lo confirman, son sus libros a través de los cuales han descubierto este género. Además de estar dentro de los 10 autores más conocidos, junto a la autora de la trilogía del Baztán, la española Dolores Redondo, al clásico estadounidense Edgar Allan Poe y a la revelación suiza de la novela negra, Joël Dicker, entre otros.

deo006

deo008

Los grandes lectores de novela policíaca tienen a las librerías y al Internet como los lugares predilectos para comprar sus novelas. Al hacerlo son el resumen y el tema los aspectos en los que se fijan y muy poco se dejan llevar por el sello editorial. ¿Y en qué formato realizan sus lecturas? El 27% de los lectores lee la mayoría de policíacos en formato de bolsillo y el 22% lo hace en digital.

deo009

deo0010

El 54% de los lectores son aficionados a un personaje literario dentro del policíaco. Y son Sherlock Holmes, Hércules Poirot y en menor medida, Miss Marple, quienes ocupan los tres primeros lugares.

deo0011

¿Dónde descubren y reciben recomendaciones de novela policíaca sus grandes lectores? En primer lugar,  afirman ellos, están las redes sociales y los blogs. Seguidos de cerca por las críticas de prensa on-line y librerías.

deo0012

Si bien menos de un cuarto de los lectores encuestados siguen un sello o editorial de este género. Quienes sí lo hacen han manifestado sus preferencias. Así también en relación a los festivales, aparecen los más conocidos a pesar de que solamente el 30% afirme conocer uno.

remplazo

deo0014

¿Y los premios? Los grande lectores de novela policíaca conocen premios como el Dashiel Hammett,  Rodolfo Walsh, Wilkie Collins de Novela Negra pero sobre todo y en primer lugar el Premio RBA de Novela Policíaca.

deo0015

Conclusiones:

El reconocimiento de la novela policíaca está creciendo para los grandes lectores, quienes leen novelas policíacas llamados por el misterio que éstas generan. 8 de 10 grandes lectores encuentran novelas policíacas en más del 25% de sus lecturas, entre las que no hacen distinción de subgéneros y leen autores sobre todo de Estados Unidos, España y Reino Unido.  Para escoger una novela de este género importan mucho resumen y tema. Los lectores toman poco en cuenta al sello editorial. Librerías e Internet son los lugares principales para comprar novelas policíacas, así como las redes sociales y blogs los sitios para descubrirlas.

Puedes leer el sondeo completo aquí.

novelaNEGRA

Si te gusta la novela policíaca entra a la red social de los grandes lectores apasionados por este género. Acércate a más de 1500 títulos de novela policíaca en nuestra biblioteca;  encuentra subgéneros como thriller o suspense; descubre futuras lecturas en nuestras listas como Novelas basadas en crímenes reales, Cómics y novelas gráficas para apasionados del noir o Novelas negras latinoamericanas y si tienes ganas de jugar, prueba los test sobre Agatha Christie, Sherlock Holmes, La novela negra en el cine y otros. Además si eres especialista o un apasionado de este género puedes obtener la insignia Experto en policíaco, en diferentes categorías de acuerdo a tus contribuciones en el sitio.

Regístrate en www.babelio.es o baja la aplicación para Android o iOs y disfruta de la comunidad desde tu teléfono móvil.

Mapamundi de los mayores exponentes de la novela negra y policíaca

Conoce a los autores del género negro en cada país y sigue sus pistas en Babelio.

Cerramos Febrero Negro, mes dedicado a la novela policíaca, con este repaso geográfico por los grandes escritores de este género que, en los últimos años, ha tenido mayor aceptación por parte de los lectores e interés de las editoriales y crecimiento en cuanto a sus autores.

 ¿Sabías que en Brasil existe el subgénero «novela de favela» y una de sus mayores exponentes es Patrícia Melo? Conoce a Jussi Adler-Olsen, de Dinamarca,  autor de la serie Los casos del Departamento Q, un éxito de ventas en toda Europa, llevado al español por Editorial Maeva. También puedes acercarte a Sudáfrica con las novelas de Deon Meyer, escritor y periodista, ganador de varios premios en Sudáfrica, Europa y Estados Unidos como el Grand Prix de Littérature Policière o sumergirte en la novela negra austriaca con Ursula Poznanski, autora de literatura juvenil que debutó en este género con Cinco, novela en la línea de Camilla Lackberg y Assa Larsson.

¡Recorre el mundo a través de la novela negra y policíaca!

mapamundi novela negra y policíaca

Puedes ver el mapa en mayor tamaño aquí y descubrir más novelas negras en la biblioteca de Babelio.

¿Crees que hay algún autor que falta? Escríbenos un comentario.