Encuentro con miembros de Babelio: 94

Cada lector, aunque suene trillado, es un mundo diferente, una biblioteca propia, una experiencia única con la lectura. Conozcamos a los grandes lectores de la comunidad y dejemos que nos hablen sobre sus libros, críticas y recomendaciones. Aquí les damos la palabra.

En esta entrevista conversamos con Absalon, lector español, ocupa el primer puesto en el ranking de Experto en cómic y en novela gráfica. En el mes dedicado a los géneros ilustrados compartimos sus experiencias de lectura.

Una parte de la biblioteca de Absalon

¿Cómo llegaste a Babelio?

Llegué a Babelio como se llega a todos los sitios buenos: de la mano de una amiga que me recomendó el lugar tanto para encontrar opiniones como para dejar las tuyas propias.

¿Qué géneros contiene tu biblioteca en el sitio?

Un poco de todo, porque a la buena literatura nunca se le hace ascos, sea del género que sea. Pero últimamente estoy algo más centrado en leer novela gráfica.

Una parte de la biblioteca de Absalon

¿Tienes algún libro que releas con frecuencia?

Aunque a veces he releído libros, no suelo hacerlo. Al menos, no está entre mis prioridades mientras la lista de lecturas pendientes y deseadas sea tan grande (y el tiempo tan escaso).

¿Cuál es tu lugar preferido para leer?

Cualquier lugar es bueno, siempre y cuando esté tranquilo y en silencio. No me gusta leer en lugares públicos, ni en cafeterías, ni playas, porque la gente alrededor acaba llamándome la atención y distrayéndome (y porque los libros sufren -de forma física, quiero decir- cuando los sacas de casa).

¿Tablet, e-book o papel?

Sin duda, papel. Me gusta ir hacia delante y hacia atrás, adoro poner el separa-páginas y comprobar cuánto me queda. No tengo nada en contra de los otros formatos, y soy consciente de las ventajas que conllevan, sobre todo de portabilidad, pero ya he comentado antes que no me gusta leer fuera de casa. En vacaciones siempre acarreo con dos o tres libros, y no pasa nada. Quita un jersey de la maleta, que siempre llevamos cosas que no nos ponemos, y asunto arreglado. Los libros lo primero.

¿Qué libros te llevaron a sentir fascinación por la lectura?

El hobbit, todos los clásicos de Julio Verne, Agatha Christie, Sherlock Holmes, Stephen King, Isaac Asimov… Me encantaba la novela de aventuras, el fantástico y el terror cuando era un crío, y me sigue encantando.

En Babelio, tienes la insignia de Experto en cómic, ¿qué rescatas de este proceso?

¡Experto en cómic! Bueno, bueno, tanto como experto… Hay gente que es capaz de hablarte de todos los autores que han pasado por Spiderman desde el número 1 hasta la actualidad. Lo que sí puedo decir es que en los últimos 10 o 15 años, el noveno arte le está haciendo un adelantamiento por la derecha brutal a la novela convencional. Personalmente, cada vez me cuesta más trabajo encontrar un libro que me encante, pero sin embargo a una de cada tres o cuatro novelas gráficas que leo le pongo las 5 estrellas y la catalogo como lectura obligatoria. He pensado bastante en ello y creo que tengo una teoría al respecto: el mercado literario convencional está muy contaminado por diversos factores. El primero, que ataca a un público genérico, y va buscando vender cuanto más, mejor. Eso implica que las editoriales no apuesten por calidad literaria, ni por perdurabilidad de un producto, sino por bocaditos ligeros y efímeros que satisfagan a muchos. Entretenimiento sin más. Que algo funciona, pues publicamos cien más como esto. El problema es que esta estrategia deja fuera de combate a lectores exigentes que buscan calidad literaria. El segundo, es la facilidad de publicación hoy en día. Cualquiera puede publicarse a un coste bajo, y esto provoca la inundación del mercado de productos que, aunque parezcan atractivos, luego no lo son. Pero en el mundo del cómic los gastos siguen siendo altos y los lectores pocos (y cada vez más exigentes), y por tanto los editores siguen cribando con celo porque es fácil ir a pérdidas. Todo esto hace que los autores de novela gráfica tengan que poner toda la carne en el asador si quieren ver su trabajo (al que a veces dedican 3 y 4 años) publicado. En conclusión, cuando quiero leer calidad, hoy en día solo la encuentro (excepto cosas muy contadas) en las novelas gráficas y en los libros clásicos, y de estos últimos ya he leído mucho.

¿Cuál es el diamante literario que harías descubrir a nuestros lectores?

Muchos. Hace no mucho descubrí Mecanoscrito de segundo origen, de Manuel de Pedrolo, que me pareción una joya de la ciencia ficción que no entiendo por qué no está a la altura de las grandes novelas del género a nivel mundial. En novela gráfica me encantó La divina comedia de Óscar Wilde, de Javier de Isuzi, y lo último que he leído, La cosa del pantano volumen 1, de Alan Moore. Aparte de esto, me quedo con muchos autores españoles que están en la sombra y se merecen mucho más: Raúlo Cáceres, J.F.P.R Tales, Carmen Moreno, León Arsenal, Juan Ángel Laguna, Miguel Cáceres… Hay que reivindicar el producto nacional, que es muy bueno y a veces importamos auténtica basura de fuera.

¿Cuál es el libro más interesante que has descubierto en Babelio?

Pues unos cuantos, siempre sugerencia de algunos expertos, pero ahora mismo no sabría si los descubrí en Babelio o acudí a Babelio después de descubrirlos. Sobre todo me he acercado al terror clásico, para mí un tanto desconocido (con la excepción de Poe, Lovecraft, Stoker…). 

¿Qué libro estás leyendo ahora? Cuéntanos un poco sobre él.

Estoy terminando Habibi, de Craig Thompson. Una novela gráfica de casi 700 páginas que me está pareciendo una maravilla a todos los niveles. Pronto habrá reseña, así que no voy a desvelar mucho más.

Según tú, ¿qué debe tener una buena crítica en Babelio?

Ah, el grial de las preguntas… ¿Cuál es la fórmula mágica? Yo tengo claro lo que me gusta. Una crítica debe ser muy clara y específica cuando es negativa, porque lo que a uno le parece malo a otro no tiene por qué parecérselo. Yo no puedo decir que una novela me ha parecido una basura, sin más. Si lo digo, tengo que argumentarlo. «Es una basura porque…». Si yo leo «Es una basura porque es demasiado crudo y explícito», pues bien, entonces pienso que igual es malo para ese lector, tal vez una persona demasiado recatada, pero a mí me puede gustar. Pero si leo: «es una basura porque hay más de seis faltas de ortografía por página, y errores argumentales manifiestos como este, este y este…», entonces me parece una crítica genial. Las cosas malas hay que compartirlas también, porque evitan que otros tropiecen con productos deficientes. Y lo siento por los autores, pero su obligación es ofrecer un mínimo de calidad. Sobre las críticas positivas, hay que saber también no ser frío, porque deben llevar a otros lectores a leer ese libro. Cuando un libro me encanta, siempre empiezo con algo tipo «menuda maravilla acabo de leerme». Ya está. Es así de simple. Ya tienes la atención del lector. Y ahora cuentas. Pero cuentas brevemente, que no se convierta tu crítica en un análisis exhaustivo de la obra, porque eso también aburre. Una reseña debe ser breve, porque un lector de reseñas no acude a leer un trabajo para el instituto. Cuando me encuentro con una reseña larga, no la leo. ¿Para qué? Con un poco más, me leo todo el libro y acabo antes. Poquitos datos, y muy claros, y sobre todo dejar claro tu opinión del libro.

¡Gracias a Absalon por conversar con nosotros!

Recuerda que puedes crear widgets personalizados para mostrar tus libros y autores preferidos en tu blog.

Descubre más libros y lectores en Babelio.

Anuncio publicitario

Autor: Nico Rose Babelio

Amo leer y por eso amo Babelio

A %d blogueros les gusta esto: