Babelio, la red social dedicada a los lectores, es una comunidad en la que compartimos con distintas personas, cada lector, aunque suene trillado, es un mundo diferente, una biblioteca propia, una experiencia única con la lectura. Conozcamos a los grandes lectores de la comunidad y dejemos que nos hablen sobre sus libros, críticas y recomendaciones. Aquí les damos la palabra.
Conoce a Carampangue, lector chileno, tiene la insignia de Oro a Mejores autores de críticas en Babelio, con más de 95 críticas publicadas en el sitio. En esta entrevista nos comparte sus experiencias con la lectura.
¿Cómo llegaste a Babelio?
Leyendo un artículo en internet; nunca se me habría ocurrido que existiera una red social de lectores y me pareció una idea estupenda. Poco después entré, y me decidí por crear una cuenta y empezar a compartir con la comunidad los libros que amaba, y los que detestaba también.
¿Qué géneros contiene tu biblioteca?
Mi biblioteca es tan amplia como puedo tenerla. Leo mucha novela, pero también dedico tiempo al cuento, que me interesa porque practico habitualmente narración oral, así que siempre intento acercarme a nuevas historias. Y también hay poesía, teatro, ensayo y cómic, además de ciencias sociales, por necesidad profesional.
Como lector en Babelio tienes la insignia de oro a mejores autores de críticas ¿qué rescatas de este proceso?
La verdad, es muy divertido compartir experiencias con otras personas, y ofrecer mi visión de lo que los libros pueden entregarnos. Mi intención siempre ha sido entregar una opinión razonada, que no sea un estudio crítico, pero tampoco una mera impresión del tipo “me gustó/no me gustó”. De hecho, el proceso de descubrir que puedo escribir una reseña, compartirla y que habría personas que la iban a disfrutar, me llevó a crear mi propio blog, libreriadeurgencia.wordpress.com, para compartir opiniones y comentarios sobre libros con las personas.
¿De qué otros géneros disfrutas apasionadamente?
Un libro que te dice algo, es un libro que te dice algo. No soy muy de seguir un solo género, sino que trato de agradecer y valorar lo que una lectura pueda darme. A veces una lectura es sencillamente para disfrutar, a veces es un texto que te permite aprender, a veces es un espacio para la reflexión, y otros libros se enlazan entre sí, enriqueciéndose en la lectura.
¿Cuál es tu primer descubrimiento literario?
No estoy seguro, pero el primer descubrimiento del que tengo memoria es La llamada de la selva, de Jack London. Lo leí innumerables veces, y fue un libro que me acompañó durante parte de mi infancia. De alguna manera, cumplió para mí el rol de ser el puente entre los libros infantiles y la literatura seria, supongo.
¿Cuál es el libro más interesante que has descubierto en Babelio?
Sin duda, Arsénico por compasión, de Joseph Kesserling. Una comedia disparatadísima, muy divertida, de la cual leí una crítica, y en cuanto pude encontrarla la leí, y fue un acierto de lado a lado.
¿Quién es el diamante literario que harías descubrir a nuestros lectores?
Ufa… muchos. Ahora mismo, una joya que acabo de leer es La guerra de las salamandras de Karel Capek. Una novela que se presenta como ciencia ficción, pero que en realidad es una sátira sobre la guerra, la educación, las religiones, la participación política, el capitalismo y prácticamente todo lo demás. Además, técnicamente es increíble, llena de artículos, panfletos y canciones inventadas dentro de la novela, y es divertida a más no poder. Joya por donde se la mire.
¿Tienes algún libro que relees con frecuencia?, ¿cuál es?
Ahora no tanto. Antes sí. Quizá el que nombraría es Abbadón el Exterminador, de Ernesto Sabato, una novela enorme, casi inabarcable, que reflexiona sobre todo y cuenta no una, sino varias historias tremendas. Otra es la Obra gruesa de Nicanor Parra, un libro de poesía que puede amar la gente que no disfruta la poesía. Y que representó una renovación de la literatura en sí misma.
¿Qué libro no has podido terminar de leer aunque hayas querido?
Rayuela, de Julio Cortázar. Como lector, un defecto mío es que me cuesta disfrutar las lecturas que no puedo entender. Y Rayuela es un libro al que no te puedes acercar tan solo entendiéndolo. Por más que lo he intentado, no puedo evitar sentirme perdido.
¿Cuál es tu lugar preferido para leer?
Cualquiera. En el mundo actual, uno debe aprovechar los espacios y lugares disponibles. Desde el transporte público hasta la taza del baño, todos los lugares pueden ser adecuados, si la lectura lo merece.
¿Tienes una cita literaria de culto?, ¿cuál es?
No, la verdad no. Hay muchas citas que me gustan, pero pocas veces las recuerdo. Y ese tipo de gente que siempre tiene un florilegio en la punta de la lengua, la verdad me da mucha risa.
¿Tablet, e-book o papel?
Todas. El papel siempre será especial como experiencia… pero el documento digital te permite acceder a muchos libros a los que jamás accederíamos de otra manera. Y eso es algo que hay que agradecer.
¿Qué libro estás leyendo ahora?, ¿nos hablarías un poco de él?
En general tiendo a leer varios libros a la vez, a distintas velocidades. Ahora mismo estoy con Una habitación propia, una serie de conferencias de Virginia Woolf sobre lo que significa ser mujer y escritora: se ha convertido en un libro clásico, que plantea las dificultades económicas y laborales de dedicarse a la literatura para una mujer, y al mismo tiempo de lo que significa enfrentar la escritura como una mujer, con voz propia, y no intentando escribir como un hombre. Por otra parte intento releer El proceso, de Franz Kafka, de la que debo admitir que tengo pocos recuerdos, y es una novela fundamental del siglo XX, y una joya. Y además voy avanzando con Zorba el griego, de Nikos Kazantzakis, que es muy famosa por su adaptación al cine, con la famosa escena de baile de Anthony Quinn, y que es un libro enormemente interesante, con una notable discusión filosófica en medio, y sin que por eso deje de tener humor.
¿Cuál es tu próxima lectura?, ¿por qué la escogiste?
No lo sé con seguridad… ¡siempre hay muchos pendientes! Pero creo que apostaré por las Cartas a un joven poeta, de Rainer Maria Rilke, que es un autor al que he leído muy poco, y del que me encantaría saber qué tiene para decirle a un joven aprendiz de su oficio.
Según tú ¿qué debe tener una buena crítica en Babelio?
Como lector, lo que yo busco en una crítica es descubrir algo. Que me sugieran un libro que no conocía, y que me cuenten los motivos que otro lector tuvo para encontrarlo magnífico, o para salir corriendo. O encontrarme con una reseña de un libro que ya conocía, y que la lectura de otra persona enriquezca la mía y me muestre cosas que yo no había visto. Que el reseñista sea capaz de ofrecerme algo, de aportarme cosas nuevas, a través de su experiencia con el texto, de sus conocimientos o de su intuición, pero sentir que me llevo algo que sin esa reseña no habría tenido. Y si además, se trata de un texto bien escrito, pues mejor que mejor.
Gracias a Carampangue por tus respuestas y recomendaciones.
Como lector/a miembro de Babelio puedes crear widgets personalizados para mostrar tus libros y autores preferidos en tu blog.