Encuentro con editoriales: Dibbuks

Dibbuks aparece en el mundo editorial español, en el 2004 con la publicación de cómics y libros para niños. En su catálogo puedes encontrar  álbumes, series, novelas gráficas y cuentos ilustrados de autores noveles y confirmados, españoles y extranjeros, junto a grandes talentos gráficos contemporáneos. Esther Villardón Grande, su editora, nos cuenta más sobre el sello en esta entrevista.

Dibbuks-Destacada¿Nos puedes contar un poco sobre la historia de la editorial?

Dibbuks se creó en 2004 y se ha nutrido de autores españoles y franco-belgas. De la mano de sus anteriores editores, ha sido una editorial que ha ido creciendo hasta lo que es a día de hoy. Yo me formé en Dibbuks hace unos años como becaria y ahora tomo el testigo, conservando a los autores favoritos, apostando por nuevos creadores españoles y aportando los gustos personales que cada editor tiene.

¿A qué responde el título de la editorial?

Dibbuks es un juego de palabras que hace alusión a «libros dibujados».

Del 2004  hasta ahora ¿cómo ven el desarrollo del cómic y de la novela gráfica en España?

La diversificación es más que notoria. El público al que el cómic estaba dirigido antes era bastante reducido y por ende la temática también. Apenas había cómic infantil y la novela gráfica costumbrista no encontraba su hueco en muchos sectores de la sociedad.

Por suerte, la diversificación de lectores y su consiguiente ampliación de la demanda, ha provocado que todo tipo de preocupaciones e intereses se satisfagan en el cómic. Hemos visto un auge de autoras, ilustradoras y editoras que nos apartamos de cierto tipo de cómic que no nos gusta y abrazamos los cómics que más nos representan.

La editorial presenta varias series y colecciones ¿podrían presentarlas a nuestros lectores?

Yo lo englobaría en tres tipos de colecciones. Tenemos una colección infantil y juvenil. También adulto con una temática en su mayoría de ficción y por último, la colección del mundo Spirou.

Una editorial defiende todo su catálogo, sin embargo ¿qué libros o autores consideran indispensables y recomendarían?

Diario de un Ingenuo y los cuatro volúmenes de la serie La esperanza pese a todo de Émile Bravo son de nuestros favoritos; Shangri-La y La bella muerte de Mathieu Bablet también nos encantan. Y por último, mi ojito derecho, Skip, de Molly Mendoza.

¿Cómo definirían a la comunidad lectora de cómic y libros ilustrados?

Como he dicho antes, muy diversa. El cómic ya es leído por niños, adolescentes, hombres y mujeres. En nuestro Instagram, por ejemplo, hay una herramienta que muestra la edad y el sexo de nuestros seguidores y un 52% son mujeres.

Los libros ilustrados son eminentemente infantiles, pero no dejan de ser joyas de la edición y muchos adultos también elegimos tenerlos en nuestras bibliotecas.

Frente a la presencia del libro digital y la lectura digital ¿cómo ven la inclusión del cómic en este formato?

Adaptarse al mundo digital es un paso necesario, nos guste o no. Es cierto que muchos cómics se conciben directamente para el formato digital y los que son creados para libro físico tienen unas características especiales, la composición de las dobles páginas, los juegos de colores… Esto puede provocar que se pierda un poco ese extra añadido y por eso prefiero el texto corrido en digital y el cómic en formato físico, a no ser, como ya he dicho, que se ha concebido como un webcómic.

¿Hay algún título en su catálogo que resultó ser un éxito inesperado?

La serie de Solos de Gazzotti y Vehlmann. Gusta a niños y adultos y esperan cada nuevo volumen con fervor.

Portada_Solos1_4aed copy

¿Qué iniciativas han surgido para estos días de confinamiento?, ¿qué pueden hacer y descubrir los lectores?

Para los más peques hemos preparado unas fichas para que los padres impriman para sus hijos. Pueden colorear personajes, rellenar bocadillos reinventando una historia y después, subirlas para realizar un concurso en el que regalaremos un lote de cómics.

Estamos también en contacto con autores para realizar vídeos y directos para que hablen sobre sus trabajos, etc.

Por último, nuestra máxima preocupación es cómo afectará esta cuarentena a las librerías y estamos en contacto con ellos, a toda disposición para cualquier colaboración, facilitarles y obsequios para sus lectores.

 

El editor es un gran lector

Captura de pantalla 2019-08-24 a las 1.08.41
Esther Villardón Grande, Editora.

¿Cuál fue tu primer descubrimiento literario?

Para mí hay dos momentos de descubrimientos literarios. Uno es de niña, cuando mi madre me dejaba a los 5 años en la biblioteca mientras se iba a hacer la compra y yo me pasaba dócilmente dos horas con la cabeza sobre los libros. Aprendí a leer con El Barco de Vapor y mis cómics favoritos eran los de La Rue del Percebe.

El segundo momento fue al estudiar Filología Inglesa e Hispánica, época en la que me sumergí en la poesía modernista y T.S. Eliot, Cummings y W.C. Williams me marcaron profundamente, así como la literatura hispanoamericana, siendo el Realismo Mágico de mis movimientos literarios favoritos para siempre.

¿Gracias a qué libros te vinculaste en el mundo del cómic?

Las novelas gráficas de Daniel Clowes y Charles Burns determinaron mucho qué tipo de cómic me gustaba. Por otra parte, Akira también ha ejercido mucha influencia en mí.

¿Cómo llegaste a la edición de cómic y libros ilustrados?

Mientras cursaba el máster de Edición, leí Un cero a la izquierda de Dibbuks y en ese momento deseé realizar las prácticas en esa editorial. Tras esas prácticas, fundé un aeditorial infantil, La Tribu Ediciones, un proyecto pequeño y con pocos recursos, pero me habilitó para entender cada parte del proceso editorial, ya que, por así decirlo, te tocaba hacer de todo.

dibbuksA3

¿A qué autores de cómic o ilustrado te hubiese gustado editar?

Soy una ferviente seguidora del colectivo Icinori, cuyos álbumes ilustrados son de lo mejor que hay en la actualidad. Roman Muradov y sus cómics densos y sesudos. Como ya dije antes sobre mis grandes influencias, publicar Akira hubiera sido magnífico y a día de hoy, Megg & Mogg de Simon Hanselmann es lo que más me divierte y no deja de sorprenderme.

¿Por qué creer en los libros y en la edición hoy en día?

Los libros son una constante. Han estado desde el principio de la historia y continuarán. Aportan a lo sociedad más de lo que somos conscientes. Informan, divierten, ayudan a recordar lo que no debe ser olvidado así como a crear lo que todos necesitamos y aún ni lo sabemos.

¡Gracias Esther por tus respuestas!

Conoce más sobre Dibbuks en su página de Babelio.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: