Fundada en el 2014, Cazador de ratas se presenta como una editorial joven amante de la novela negra y de la novela gráfica, así como de autores consagrados y de nuevos talentos. Su trabajo ha sido reconocido con varios galardones como el Premio Ultratumba 2017 a la mejor editorial de género. Carmen Moreno, la cabeza de este proyecto, conversa con nosotros y nos habla sobre su propuesta editorial.
¿Nos podrían contar un poco sobre el origen de la editorial?
Cazador nació, en principio, como una editorial enfocada a la novela negra, pero con el tiempo hemos ido ampliando la temática y, ahora mismo, en nuestra colección principal puede encontrar: novela negra, fantasía, ciencia ficción, terror y ensayo. Abrimos la línea Viento Verde, dedicada a la poesía y al teatro y también Tara en la que se encuentra novela romántica. Y nuestra apuesta es la literatura en español.
Hay un juego lingüístico en Cazador de Ratas ¿Cómo surge el nombre de la editorial?
Es el título de un poemario de Marina Tsvietaieva, para mí la mejor poeta rusa del siglo XX, hija del fundador del Hermitage. Luego, mucha gente nos llama Cazador de Er-ratas. No nos importa. Cosas peores nos han llamado.
«Los tiempos han cambiado, ¿quieres cambiar con nosotros? La caza ha comenzado» Una invitación al cambio ¿de qué manera lo hace una editorial?, ¿en qué consiste la caza?
La caza consiste en conocer a autores y autoras españoles/as nuevos y clásicos. El cambio está implícito en nuestra filosofía. Una editorial, cualquier empresa, o es un ente vivo, dispuesto al cambio o está destinada a morir. No creo en una línea editorial rígida que no dé posibilidades de seguir insertando líneas que me parecen interesantes.
Ahora, por ejemplo, acabamos de editar La venganza de don Mendo, con ilustraciones de Calavera Diablo. Dime que esta obra no es una predecesora de La princesa prometida…
¿Qué debe tener un manuscrito para que sea publicado en Cazador de Ratas?
Principalmente que me parezca un manuscrito de calidad, que me enganche, que me arrastre a no querer dejar de leer. El año que viene, además, vamos a prestar especial atención a las autoras, aunque sin dejar de editar a autores. Pero creo que es hora de dar un paso al frente en cuanto a la visibilidad y la igualdad.
¿Nos puedes hablar, brevemente, de las colecciones que presenta la editorial?
Han ido creciendo con el tiempo, como te he comentado. Cada colección lleva el nombre de un autor o autora que admiro:
-Thompson (por Jim Thompson, el de verdad) es novela negra.
-Verne es ciencia ficción
-Zambrano es ensayo
-Barceló es fantasía o relatos escritos por mujeres
-King es terror
-Hamelin es juvenil e infantil
-Tara es la línea de romántica paródica. No nos reímos del género, sino con él. ¿Es que el Diario de Bridget Jones se ríe de la romántica?
Si bien una editorial apuesta por todos sus libros, si tuvieran que presentar Cazador de Ratas con cinco títulos ¿Cuáles serían estos?
La Maga y otros cuentos crueles de Elia Barceló es nuestro buque insignia por muchas razones. Elia es absolutamene inseparable de nuestra historia. Es un ejemplo de superación, de profesionalización, de perseverancia y de calidad.
La iglesia de Alberto Caliani porque creo que significa muy bien lo que es el terror para nosotras. Igual que Libélulas en la noche de Javier Trescuadras.
Cualquiera de los de Virginia porque conocimos lo que era la lealtad con ella y seguimos con Silvia Barbeito. Han escrito uno a cuatro manos que se llama El dios de las pelotas, dentro de Tara. No puedo recomendarlo porque leerlo daña el cerebro.
Cuentos trágicos de Emilia Pardo Bazán porque comenzamos a probar nuevas formas de hacer las cosas y porque era nuestras segunda apuesta por revitalizar clásicos españoles.
En regiones extrañas de Lola Robles porque era el tipo de ensayo que estábamos buscando.
Pero me dejo fuera cualquiera de los de Miguel Aguerralde que es uno de esos autores sin lo que no me puedo imaginar a Cazador.
¿Cuál es la relación que mantienen con los lectores presentes en Internet?
Intento que sea fluida, amable, servicial y divertida. No sé si lo consigo, pero es lo que intento.
¿Qué novedades podrá esperar el público lector en los meses que vienen?, ¿alguna sorpresa?
Alguna sorpresa hay. Digamos que Juanma Santiago está en el ajo y nombres para el año que viene que, creo, van a sorprender muchísimo.
El editor es un gran lector

¿Cuál es tu relación personal con la lectura?
No me recuerdo sin un libro en las manos desde que aprendí a leer.
¿Cuál ha sido tu mayor descubrimiento literario como lector?
Cortázar, Harper Lee, Truman Capote, Elia Barceló, Lorca, Rosa Chacel, Carmen Laforet y Neil Gaiman. Una mezcla rara, ¿verdad?
¿Gracias a qué lecturas te vinculaste con la edición?
A Manuel Altolaguirre, grandísimo poeta y editor de la generación del 27.
¿Qué libros o autores ya publicados le hubiese gustado editar?
Con Elia cumplimos el sueño, pero me encantaría editar a Rosa Montero, Pilar Pedraza, Care Santos, Stephen King, Cortázar, Borges, Joe Hill, Truman Capote o Harper Lee.
¿Por qué creer en los libros y en la edición hoy en día?
Tengo mis días, no te creas. Pero si no creyera, habría caído en el juego de quienes nos llevana a votar mil veces porque son incapaces de llegar a acuerdos, de los que buscan un pensamiento único y vacío de crítica; porque creo en la libertad y en la imaginación. Pero, sobre todo, es una cuestión egoísta: me encanta la literatura.
¡Gracias Carmen por tus respuestas!
Conoce más sobre esta editorial en su página de Babelio.