Encuentro con editoriales: Dolmen

Ubicada en Palma de Mallorca, Dolmen es una de las editoriales de referencia en el mundo del cómic, aunque publique de todo (literatura, manuales, libros de ocio). Cumple 25 años de labor editorial, motivo por el cual conversamos con su editor, Vicente García.

Dolmen_Editorial-e1449523887530

Cuéntanos un poco sobre la historia de la editorial ¿cómo fue creada?, ¿cómo fue el paso de la revista Dolmen al proyecto editorial?

En 1993 surgió la idea entre varios amigos de hacer un fanzine dedicado al mundo de los cómics, y que acabé haciendo yo prácticamente solo. El fanzine tuvo muy buena acogida y con el paso de los años fue evolucionando hasta convertirse en la revista Dolmen y en un referente del mundo del cómic, en una época en la que Internet estaba emergiendo.

dolmen001
Revista Dolmen N° 1

A partir de ahí, poco a poco, la cosa fue yendo de forma natural. De la amistad surgida con algunos dibujantes como Norberto Fernández o Rafa Fonteriz salió la revista Eros que superaría la centena de números y tiradas de 20.000 ejemplares (con distribución en quioscos). Aquello nos dio la experiencia para embarcarnos en todo tipo de proyectos, como la colección de libros teóricos Pretextos Dolmen (dirigida por Julián Clemente) o una línea de cómics paralela a la editorial en sí (que surgió en asociación con Carlos Pacheco, Pérez Navarro y Jaume Vaquer) en la que se publicaron obras como Jeremiah, Tellos o Shock Rockets.

¿A qué responde el título de la editorial?, ¿a las construcciones de piedra?

Es un homenaje al personaje del grupo de superhéroes Iberia Inc creado por Carlos Pacheco, Rafael Marín y Rafa Fonteriz. Era el personaje representante de Mallorca y llevaba el nombre de las construcciones megalíticas que se suponía había en Mallorca, pero que luego descubrí eran más propias de Menorca.

Están cumpliendo 25 años de labor editorial ¿cuáles han sido las mayores sorpresas en este camino recorrido?, ¿cómo se veían en sus inicios y cómo se ven ahora?

Ha habido muchas, desde el Apocalipsis Z de Manel Loureiro que debió de vender más de 10.000 ejemplares en su momento (más las posteriores ediciones con Plaza & Janés) a dos de mis obras favoritas como son Johan y Pirluit y El príncipe valiente, que fueron publicadas y en contra de lo que todo el mundo podía suponer han funcionado muy bien.

 

Dentro del cómic, tienen varias colecciones: Fuera borda, Sin Fronteras, Al límite, Manga… ¿Nos pueden hablar un poco de cada una?

Somos eclécticos por naturaleza, empujados por nuestro amor por el medio. Eso hace que busquemos todo tipo de material que nos gusta, ayudados por el hecho de haber leído desde pequeños hasta ahora. Son cómics realizados por gente que ama los cómics para gente que los ama y para aquellos que buscan internarse en el medio. Los antes mencionados Johan y Pirluit y El príncipe valiente son lo más representativo de Fuera borda y Sin Fronteras, y son cómics indicados incluso para quienes no hayan cogido nunca uno.

dolmen006Al Límite es la colección de álbumes franceses de acción, nacida a partir de un best-seller como fue Wayne Shelton, escrita por un guionista de la talla de Jean Van Hamme. Ahí aparecieron la maravillosa Historia sin héroes o Colby. Dentro de nuestra colección de manga han aparecido también algunas joyas como Satsuma Gishiden o la durísima Los Carruajes de Bradherley (la historia más dura que recuerdo haber leído jamás).

Aparte de cómics ¿qué otras cosas publican?

De todo, desde poemarios (dos en concreto) a manuales para aprender a dibujar (alrededor de 30). Eso incluye novelas, revistas sobre animales (la desaparecida Mi Mascota) o videojuegos (Manual, un referente hoy en día entre los aficionados a los videojuegos), libros sobre cineastas, ánime… Como te decía, nos cuesta decir que no a un buen proyecto, aunque lo intentamos.

Línea Z es una colección dedicada a los relatos de zombies ¿cómo surgió la idea de crearla?

El azar nos condujo a ello. Lanzamos la línea de narrativa con tal diversidad que despistamos al lector y estuvimos a punto de cerrarlas. Fantasía, ciencia-ficción, terror, género negro, novelas sobre Perdidos… Pero dio la casualidad de que publicamos dos novelas de zombies que funcionaron muy bien y decidimos publicar una tercera, y una cuarta… Y ahora todas esas iniciales son verdaderos iconos dentro de los aficionados y se siguen vendiendo a día de hoy.

¿El cómic se lee en papel o en formato digital?

Mayoritariamente en papel. A la gente todavía le cuesta a pesar de que ha habido varios intentos, todos fallidos, de plataformas digitales. Hay mucho trabajo por hacer, pero la particular idiosincrasia del medio hace que, por ejemplo, no sea fácil adaptar viñetas verticales a aparatos lectores verticales.

Una editorial defiende todas sus publicaciones, sin embargo ¿qué libros o autores dentro del cómic consideran indispensables y recomendarían?

Aquí es cuando se me enfada alguien por no citar su obra, de modo que me ceñiré a los últimos grandes cómics que recuerdo que hemos publicado. Dentro de esa categoría entrarían Maestros cerveceros (dos tomos que se leen en un momento y se devoran), Una historia de perros viejos (una obra tremenda, una novela gráfica como pocas) y Taxus de  Loilogio, una obra que me sorprendió porque aunque pensaba que sería buena, no imaginé que lo fuera a ser tanto (me gustó tanto el primer volumen que ansiaba leer el segundo, y cuando por fin lo hemos publicado, estoy esperando el mejor momento para leerlo con calma y tranquilidad, y así llevo tres semanas sin encontrarlo). Todos ellos son cómics que podría defender perfectamente, y comprometerme a devolver el dinero a todo aquel que lo compre y no le guste.

 

¿Cómo ven la aceptación del cómic en España, actualmente?, ¿es un género reconocido?

Está en plena Edad de Oro en todos sus niveles, desde diversidad a creación. Es una gozada ir a la librería y ver tantas obras buenas. Hay cómics para todos los públicos, edades y condición. Y creo que de ello se han dado cuenta tanto los grandes centros comerciales como los medios de comunicación que ahora le dedican un espacio, lo cual es mucho decir ya que solo lo hacen con aquello que va enfocado al público generalista. Ha sido una batalla complicada, de trincheras, el defender el medio como algo que va más allá de lo infantil.

¿Qué novedades presentarán en los próximos meses?

Seguiremos en nuestra línea, con un poco de todo. El tercer volumen de Taxus, la parodia de Harry Potter de Enrique Vegas, el segundo volumen del Aprender a dibujar de Nacho Arranz, una novela sobre Magallanes, etc. etc. etc.

¡Gracias Vicente por la entrevista!

Si quieres conocer más sobre esta editorial visita su página de Babelio, la red social de los lectores hispanohablantes.

Descubre en Babelio cómics, novelas gráficas y mangas, en abril, mes dedicado al noveno arte en nuestra comunidad.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: